Translate

sábado, 29 de septiembre de 2012

CHYNAC contra las hidroeléctricas y minas a cielo abierto


PRONUNCIAMIENTO CHYNAC CONTRA LAS HIDROELÉCTRICAS Y MINAS A CIELO ABIERTO

 
MANIFIESTO CHYNAC



Zacapoaxtla, Puebla a 23 de septiembre de 2012.



A TODOS LOS ÓRDENES DE GOBIERNO MUNICIPAL,
ESTATAL Y FEDERAL
.
A CRONISTAS, HISTORIADORES, NARRADORES.

A LAS COMUNIDADES ARTÍSTICAS Y CULTURALES.

A TODAS LAS ORGANIZACIONES SOCIALES Y CIUDADANÍA
DE LA SIERRA NORORIENTAL DE PUEBLA.
 
 
 


 


En la ciudad de Zacapoaxtla, Puebla nos hemos reunido la Asociación Civil de Cronistas, Historiadores y Narradores de la Sierra Norte (CHYNAC), que abarca la sierra norte, sierra nororiental y altiplano del Estado de Puebla, con fecha 23 de septiembre de 2012 en el marco de nuestros trabajos. Somos cronistas, apasionados por la cultura que nos rodea. Nuestro trabajo se encamina a describir, narrar, reflexionar y difundir lo que acontece o aconteció en nuestro territorio. Procedemos de los municipios de Hueytamalco, Zacapoaxtla, Libres, Zaragoza, Cuetzalan, Huehuetla, Tlatlauquitepec, Xicotepec, Oriental, Nauzontla, Acatlán, Nopalucan, El Chacal, Aquixtla, Chignautla, Huauchinango, Cuautlancingo, Yaonahuac, Teteles de Ávila Castillo, San Juan Xiutetelco, San José Acateno, Zapotitlan de Méndez, Hueyapan, Rafael Lara Grajales, Amozoc de Mota, Xochitlan de V. S. entre otros, del Estado de Puebla.

Para nosotros son alarmantes las concesiones de un vasto territorio de la Sierra Nororiental de Puebla que el Gobierno de la República a otorgado a empresas mineras nacionales y extranjeras que afectan los municipios de Tetela de Ocampo, Libres, Ixtacamaxtitlán, Zacapoaxtla, Zautla, Zacatlán, Xicotepec, Teziutlán, Hueyapan y Tlatlauquitepec. Empresas en su mayoría de Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. Al mismo tiempo nos alarmamos que a la par de estos proyectos mineros también se generarán otros proyectos de hidroeléctricas para el funcionamiento de las minas o para privatizar la generación de energía eléctrica. Tenemos conocimiento de seis proyectos de este tipo. Nuestra pregunta es ¿qué pasará con la Sierra con veintidós proyectos mineros y seis proyectos de hidroeléctricas? Y ¿qué pasará con la gente que vivimos aquí? ¿qué pasará con nuestro patrimonio cultural y natural?

La Sierra Nororiental de Puebla tiene grandes riquezas de patrimonio natural y cultural. En la parte cultural, tenemos hablantes del náhuatl, totonaco y otomí con una gran diversidad de variantes idiomáticas. Al ser históricamente la sierra un refugio de indios (Aguirre Beltrán), se han conservado idiomas, cosmovisión, vestimenta, tradiciones e incluso hemos conservado la riqueza natural que tenemos a través de estos conocimientos. Las culturas que existen en este territorio no se han creado por azar, son fruto de procesos históricos y sociales, y lo más importante es que se han construido en la relación mutua con la naturaleza. Así que la cultura existe por esa relación con la tierra, el agua, los bosques, los animales. Por eso nos alarman estos proyectos mineros. ¿Qué va a pasar con nuestras culturas sin esta relación importante con la tierra y sus elementos?

Nos alarma también que no ha habido procesos de consulta para estos grandes proyectos entre la población local. Nosotros tenemos el derecho constitucional a la consulta, al consentimiento libre, previo e informado de acuerdo a nuestra Carta Magna, a los convenios ratificados por México, como el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es nuestro derecho que nos informen sobre los proyectos que se pretenden instalar en la Sierra, y en base a esa información tomemos una decisión como pueblos. Por ello instamos a los órdenes de gobierno municipal, estatal y federal a que respeten nuestros derechos culturales y civiles. Además esta consulta tendría que ser en los idiomas maternos y a nivel regional, no sólo municipal ni comunitario, esto debido a la magnitud de los proyectos que impactarán de manera regional.

Con la explotación minera a cielo abierto y la construcción de hidroeléctricas en nuestra región, los impactos al medio ambiente serán profundos, dañinos y permanentes para la población regional actual y futuras generaciones. Está comprobada la contaminación que originan los proyectos mineros a cielo abierto tanto del aire, los mantos acuíferos y qué decir de la tierra que se quedará sin nada qué florecer.

Distintos casos mineros nos muestran la contaminación y sus efectos en la salud de las personas, sobre todo en ojos, piel; pues provocan tumores, abortos, malformaciones congénitas, nacimientos prematuros, etc.

Los proyectos hidroeléctricos acarrean problemas ambientales, quema de gas metano (gases efecto invernadero), eliminación de bosque (que en esta región es bosque de niebla, un tipo de bosque abundante en flora y fauna), desequilibrio en el flujo natural de agua, inundaciones en las zonas bajas y por consiguiente eliminación de pueblos, siembras, bosque, caminos y todo lo que conlleva estos desordenes.

Consideramos que el uso de los recursos naturales de la sierra tiene que ser en primera instancia para la soberanía alimentaria de los pueblos que vivimos en este territorio y no para intereses ajenos que nos dejarán pobreza, enfermedades, contaminación y sin la relación ancestral de los pueblos con su tierra.

Por todo ello nos manifestamos en contra de cualquier proyecto minero en nuestro territorio. Apoyamos la lucha de nuestros paisanos de Tetela de Ocampo y de todos los pueblos de la Sierra que buscan informarse y defenderse de estos megaproyectos. Y exigimos que se aplique el derecho de consulta, previa, libre e informada, con la metodología adecuada para que toda la población indígena y mestiza decida sobre su territorio.

Nosotros queremos continuar escribiendo sobre nuestra historia y nuestra cultura. No queremos escribir sobre los daños que nos traerán después estos proyectos mineros e hidroeléctricos. Queremos un mundo mejor, por eso escribimos y estamos seguros que se puede construir con la participación de todos los órdenes de gobierno y nosotros como sociedad civil organizada.


Atentamente


Miguel Ángel Bello Pérez
Presidente CHYNAC

Alberto Becerril Cipriano
Vicepresidente

José Motte Ruiz
Secretario General

Gabriela Molina Herrera
Secretaria de Publicaciones

José Martín Guzmán Herrera
Cronista de Libres

Odilón Alejandro Hernández Cruz

Porfirio Márquez Sánchez

Clara Manzano Rivera

Alfonso Gutiérrez Flores

¿Qué tipo de Iglesia en crisis y degeneración? Leonardo Boff

 
La Iglesia católica jerárquica está inmersa en una grave crisis de autoridad, de credibilidad y de liderazgo, debido a varios escándalos financieros, pero de manera criminal por causa de los pedófilos: curas, obispos y un cardenal.
 
Crisis de autoridad, de credibilidad y de liderazgo de la Iglesia institucional
Tales hechos han socavado la autoridad eclesiástica que se ha visto profundamente golpeada por los distintos intentos de negar, disimular y, finalmente, ocultar actos criminales referentes a la pedofilia de los curas, hasta el punto de que un tribunal de justicia de Oregón (Estados Unidos), a pesar de la inmunidad jurídica del Estado Vaticano, pretendía llevar a los tribunales a autoridades eclesiásticas romanas, eventualmente hasta al entonces cardenal Joseph Ratzinger, por negarse a aplicar sanciones contra el padre Lawrence Murphy que entre 1950-1975 había abusado sexualmente de doscientos jóvenes sordos. Y particularmente por su carta de 2001 enviada a los obispos, impidiéndoles, bajo duras penas canónicas, denunciar a los pedófilos a la justicia civil. Esta actitud fue considerada como complicidad en el crimen e intento de encubrimiento, lo que configura un delito.
Tales actitudes antiéticas han erosionado la credibilidad de la institución. ¿Cómo puede pretender ser «especialista en derechos humanos» y «madre y maestra de la verdad y de la moral» si, por obras y omisiones, niega abiertamente lo que predica?
La crisis es también de liderazgo pues Benedicto XVI ha cometido varios errores de gobierno referentes a los evangélicos, a los musulmanes, a los judíos, a las mujeres, y al espíritu del Vaticano II al hacer concesiones a los seguidores del obispo cismático Lefebvre como la reintroducción de la misa en latín y la oración por la conversión de los judíos infieles y, en general, por causa de su enfrentamiento obsesivo contra la modernidad, vista negativamente como decadencia y fuente de todo tipo de errores, especialmente, del relativismo. Éste es obstinadamente condenado pero, curiosamente, a partir de la misma perspectiva, sólo que a la inversa: la de un riguroso absolutismo. No es una estrategia inteligente combatir un error con otro error, sólo que a partir del polo opuesto.
Las consecuencias se están mostrando desastrosas. Veamos por ejemplo a la Iglesia católica alemana, considerada como muy sólida: solamente en 2010 se desvincularon de la institución 250 mil fieles, el doble que en 2009 (Hans Küng ¿Tiene salvación la Iglesia?, 2012, 20). Esta emigración interna se está dando en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos e Irlanda, donde el caso de los pedófilos ha alcanzado niveles epidémicos. En Brasil, entre otros motivos, la desmoralización de la institución vaticana ha ayudado a que las cifras de católicos hayan disminuido drásticamente. El censo del IBGE muestra que entre 2000 y 2010 la parcela católica cayó del 73,6% al 64,6%. En la diócesis de Río, dirigida durante 30 años por un arzobispo autoritario y a veces despótico como don Eugênio Salles, el número de católicos llegó al número históricamente más bajo de todos, sólo un 45,8%.
Esta crisis de la institución jerárquica católica ha puesto a la luz la estructura de poder y la forma como se organiza la dirección de la comunidad de los fieles. Se caracteriza por ser una monarquía absoluta, teniendo el papa, su Jefe, «poder ordinario, supremo, pleno, inmediato y universal» (canon 313), aumentado todavía con el atributo de la infalibilidad en asuntos de fe y de moral. En manos de la jerarquía se concentra el monopolio del poder y de la verdad, con señales claras de patriarcalismo, tradicionalismo, clericalismo, animosidad hacia el sexo y las mujeres. Se ha gestado lo que Hans Küng denomina «el sistema romano» cuyo eje articulador es la figura del papa con «plenitud de poder» (plenitudo potestatis) jurídico, único y exclusivo sobre toda la comunidad y sobre cada uno de los fieles.
El aumento del espíritu crítico, el acceso más fácil a los documentos históricos, la resistencia de los católicos más lúcidos a aceptar las razones altamente ideologizadas de la institución en su afán por autolegitimarse, invocando su origen divino y reclamando la voluntad de su fundador Jesús, han hecho que muchas personas se hayan alejado de este tipo de Iglesia o se hayan quedado totalmente indiferentes a ella. El mantenimiento de los fieles en la ignorancia y la estrategia de infundir miedo, como mostró el notable historiador Jean Delumeau (El miedo en Occidente, 1987), que fueron factores decisivos para la conversión de pueblos enteros en el pasado, hoy son inaceptables y sencillamente condenables.
Concretamente la comunidad cristiana está divida en dos cuerpos: el cuerpo clerical (del papa al diácono) que detenta de forma exclusiva el poder de mando, de la palabra, de la doctrina y de los instrumentos de salvación y el cuerpo laical, constituido por los fieles laicos, hombres y mujeres, sin ningún poder de decisión, a quienes corresponde oír, obedecer y ejecutar las determinaciones que vienen de arriba. Esto no es una caricatura, sino la descripción de lo que efectivamente ocurre y es sancionado por el derecho canónico.
A la jerarquía todo, al laico nada: testimonio de dos papas
Nada mejor que el testimonio de dos papas para explicitar esta división teológicamente problemática: Gregorio XVI (1831-1846): «Nadie puede desconocer que la Iglesia es una sociedad desigual en la cual Dios destinó a unos como gobernantes y a otros como servidores; éstos son los laicos, aquéllos son los clérigos». Pío X (1835-1914) es todavía más rígido: «Solamente el colegio de los pastores tiene el derecho y la autoridad de dirigir y gobernar; la masa no tiene ningún derecho a no ser el de dejarse gobernar, cual rebaño obediente que sigue a su pastor». Estas expresiones, que están a años luz del mensaje de Jesús, nunca han sido contradichas, y teóricamente siguen manteniendo su validez práctica.
El cuerpo laical, a su vez, también se ha organizado en movimientos y comunidades, tanto dentro del cuerpo clerical, como al margen. En ellos funciona el principio de comunión y de participación igualitaria, el poder es circular y rotativo, los servicios están distribuidos entre los miembros según sus capacidades y habilidades; todos participan, todos toman la palabra y se decide colectivamente sobre los caminos de la comunidad. El centro lo ocupa la Escritura, leída y comentada comunitariamente y aplicada a las situaciones concretas. No se opone a la Iglesia-institución jerárquica papal y hasta se alegra cuando alguien de la jerarquía participa de la vida de las comunidades. Pero hay que subrayar que sigue otra lógica, no paralela, sino diferente. Sin embargo no deja de sufrir con la división, pues la mayoría intuye que esa división no corresponde al sueño de Jesús de que “todos sean hermanos y hermanas y que nadie quiera ser llamado padre o maestro, porque uno solo es el Maestro, Cristo” (Mt 23,9-10). Esto resulta permanentemente negado.
¿Cuál de los dos tipos de Iglesia está en crisis y en franca degeneración en los días actuales? La Iglesia institución monárquico-absolutista, cuyas razones no consiguen convencer a los fieles ni se sostienen delante del sentido común ni ante el sentido del derecho y de la justicia que se han impuesto en la reflexión de los últimos siglos, no sin influencia del cristianismo. Este tipo de Iglesia no es ni progresista ni tradicionalista; es simplemente medieval, tributaria del iluminismo de los reyes absolutos por la gracia de Dios.
Las cosas no caen ya preparadas del cielo, ni salen de la manga de la túnica de Jesús. Se han ido constituyendo históricamente en un proceso lento pero persistente de acumulación de poder, hasta alcanzar el grado absoluto, igualado al poder de Dios (el Papa como representante de Dios). Aquí se cumple bien la perspicaz observación de Hobbes: «el poder no puede garantizarse si no es buscando más y más poder» hasta llegar a su forma suprema y divina. Esto fue lo que ha ocurrido con el poder de los papas romanos y la jerarquía católica. Esta forma concentradísima de poder ya constituyó el nudo de la crisis en el pasado y en la actualidad lo hace de forma más grave todavía.
En el próximo artículo estudiaremos con cierto detalle cómo se ha llegado a la actual monarquía absolutista y centralizadora de la Iglesia-institución.

Tengo aún batallas que ganar, afirma el acosado Patishtán

Violación de derechos en chiapas
Tengo aún batallas que ganar, afirma el acosado Patishtán
Confía el activista en salir bien de la operación de un tumor cerebral
Cumple el profesor condena de 60 años, tras un proceso irregular
Hermann Bellinghausen
Enviado
Periódico La Jornada
Sábado 29 de septiembre de 2012, p. 2
 
Tuxtla Gutiérrez, Chis. 28 de septiembre. Estoy limpio de la vista, dice Alberto Patishtán Gómez, sentado en una cama de hospital, con bata de paciente, o sea casi desnudo, y un rosario de cuentas grandes colgándole del cuello. ¿Cómo entender estas palabras de un hombre que se está quedando ciego y que ha pasado por todo lo que él desde el verano de 2000 en su municipio natal en San Juan del Bosque, cuando fue apresado y culpado por el asesinato en emboscada de siete policías estatales, y lleva 12 años tras las rejas en cuatro penales diferentes? Un hombre que se sabe inocente y que no ha dejado de luchar por la libertad. La suya y la de muchos hermanos suyos, pues se convirtió en un defensor natural de los derechos humanos de los presos. Ha participado en protestas y en grupos de presos políticos o injustamente encarcelados. Plantones, huelgas de hambre, constantes denuncias sobre la vida carcelaria en Cerro Hueco, El Amate y Los Llanos, donde impulsó la liberación de decenas de catequistas, trabajadores agrícolas, adherentes de la otra campaña, bases de apoyo zapatistas. Tras una protesta en 2008 salieron cerca de 50 indígenas en huelga de hambre por 40 días. Patishtán ya era el vocero de la Voz del Amate y de los presos organizados. Sólo él quedó adentro. Y allí sigue.
Ahora está aquí, en una pequeña habitación sin ventanas del hospital público Vida Mejor, en un ala desierta del edificio donde los demás dormitorios ni camas tienen. Un par de esposas cuelgan de un tubo de su lecho, aunque esta vez no se las han puesto los tres custodios que montan guardia desde que lo trajeron de la cárcel sancristobalense el martes pasado, se supone que ahora sí para tratar la enfermedad que hace más de cinco años lo priva de la visión de manera progresiva y en ocasiones dolorosa. En 2010 permaneció seis meses en este mismo nosocomio, esposado a la cama. Y todo para que ni lo curaran, imponiéndole el tratamiento de una enfermedad que no tenía.
Lo que tengo es vencible. Todavía tengo muchas batallas que ganar, confía a La Jornada casi riendo, con una peculiar alegría, inesperada en alguien que sabe que tiene un tumor de 4 centímetros encima de la hipófisis, que necesita ser intervenido quirúrgicamente y que lleva 12 años sin libertad. Separado de ella, de su familia, de su comunidad, de su trabajo como profesor y gestor comunitario. Y sus ojos cada día ven menos. El oftalmólogo de su confianza que lo atiende recientemente le dijo: Tu problema no está en los ojos, y aventuró que podía tratarse de un tumor, como una tomografía ha revelado ahora.
Es una experiencia más para mí. De humildad para entender y sentir el sufrimiento de los demás. Habla como alguien que está en paz con su corazón. Sus creencias lo fortalecen. Recuerda con precisión borgeana el día que ya no pudo leer la Biblia: el pasado 6 de septiembre. Comencé a cancelar mis lecturas, y dejé de escribir. Vuelve a reír al referirse a sus compañeros de prisión y de lucha: “Pero tengo mis ‘secretarios’ que tienen ojos y me prestan sus manos para no quedarnos en silencio”.
No es difícil imaginar el efecto que puede tener esta confianza y serenidad en otros reclusos. Evidentemente Alberto ejerce una influencia contagiosa en sus pares. Eso, si algo, lo hace un tipo peligroso, al menos para las autoridades políticas, judiciales y carcelarias. Durante su estancia en el Cefereso número ocho en Guasave, Sinaloa, a donde fue trasladado en octubre de 2011 para arrancarlo de la huelga de hambre y ayuno en que participaba en San Cristóbal de las Casas, dejó huella en los presos que pudieron tratarlo. Todos, con cargos suficientemente graves como para estar en ese nuevo penal de alta seguridad. Dos horas a la semana, recuerda Alberto. ¿Se imaginan? Es todo lo que podíamos salir al sol.
A través suyo, aislados como estaban del exterior, aprendieron que podían defenderse de la mala comida y las reglas oprobiosas. Patishtán y el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas presentaron y ganaron un amparo para retornarlo a la cárcel de San Cristóbal, cerca de su familia y de la comunidad de presos Solidarios de la Voz del Amate que también luchan por su liberación y son adherentes de la otra campaña. Me enteré que ya otros presos en Guasave está buscando amparos como el mío, cuenta.
Foto
Alberto Patishtán espera ser intervenido quirúrgicamente en el hospital público Vida Mejor, donde le realizan exámenes médicos para la operaciónFoto Moysés Zúñiga Santiago
Su experiencia como defensor de los derechos de los reos en Chiapas, incluso en penales donde nunca ha estado, lo hizo acreedor de un premio que le entregó personalmente el Tatik Samuel Ruiz García hace varios años. De entonces datan las últimas fotografías de Patishtán, hasta hoy. La escuela de la vida, ahí sí, lo convirtió en conocedor de las leyes de los hombres y las del dios cristiano. Como es común entre los mayas chiapanecos, acción social y creencias religiosas van de la mano en algo que sólo puede llamarse compromiso.
Son tantos los hermanos presos injustamente, apunta. “Recuerdo uno, que venía de Guatemala, refugiado y ya se quedó en México, tenía sus tierras y todo, cerca de la frontera. Un día se encontró un armadillo en su milpa y lo llevó a su casa para comerlo. Unos agentes de Migración lo detuvieron, lo acusaron de saquear la fauna, y pasó cuatro años preso en San Cristóbal. ‘Por quererme comer un armadillo’, se lamentaba mi hermano”.
Se supone que ahora sí hay atención federal a su caso. En cuanto fue hospitalizado lo visitó un funcionario de derechos humanos de la Secretaría de Gobernación. La Suprema Corte de Justicia de la Nación se apresta a determinar si su caso puede ser revisado. A través del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, al parecer interesó al más alto nivel del gobierno federal luego del último diálogo en el Castillo de Chapultepec, a donde fueron invitados los familiares del profe (como le dicen sus amigos, que son muchísimos para alguien que lleva 12 años en la cárcel).
Los primeros días de 2006, al iniciar la otra campaña, fuera de programa la caravana encabezada por el subcomandante Marcos realizó un mitin frente al penal El Amate, en Cintalapa, para exigir la libertad de los presos que semanas atrás habían fundado la Voz del Amate y se adhirieron a la Sexta declaración de la selva Lacandona del EZLN. Ya era Patishtán vocero y motor de los presos políticos. Muy atrás había dejado su militancia en el PRI, al que pertenecía, críticamente por lo demás, al momento de su encarcelamiento por cargos fabricados y venganza política de sus propios correligionarios.
Su caso marcó una fractura inolvidable en El Bosque. Desde entonces familiares, alumnos, vecinos, padres de familia, colegas maestros han insistido en su inocencia, siendo ignorados y engañados por los sucesivos gobiernos municipales y estatales. Intereses creados, ciertamente inconfesables, desde el gobierno de Roberto Albores Guillén mantienen la férrea determinación de mantener encerrado a Patishtán; de lo contrario quedaría impune el asesinato de siete agentes. ¿Alguien tiene que pagar? Hay indicios de que el secretario de Seguridad Pública federal, Genaro García Luna, sería un escollo importante para la liberación de Patishtán. Por ello son varias las similitudes entre su caso y el del líder lakota Leonard Peltier, el más importante preso de conciencia en Estados Unidos durante 30 años, quien paga de por vida la muerte de dos policías de FBI sin que jamás se probara su culpabilidad. Ambos son fuertes espíritus indígenas, voceros de su pueblo con una autoridad que las vejaciones y castigos inmerecidos sólo han acrecentado.
Va a salir bien, me siento con confianza dice Patishtán de su inminente operación a través de la nariz. Me dijeron que pueden pasar tres cosas: que me muera, que quede inconsciente, o que me alivie del tumor. El pronóstico para su vista sigue siendo oscuro, parece difícil que recupere lo perdido. Para él, es una más de las muchas batallas que le quedan por ganar.

Análisis de la iniciativa de reforma a la Ley Federal del Trabajo presentada como preferente por el ejecutivo federal en septiembre de 2012 Lic. Pedro Sebaste Villegas Rojas*



Derivado de la reforma política del pasado 9 de agosto, es que se modifico e incorporó al artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un sistema jurídico en el que figura la "Iniciativa de Trámite Preferente", con el supuesto propósito de evitar la parálisis legislativa y que en la práctica se trata de un trámite a favor del Poder Ejecutivo para abolir la congeladora del Congreso de la Unión.



Esa reforma adiciona un tercer y cuarto párrafo al artículo 71 Constitucional, otorgándole facultades al Presidente de la República para presentar al inicio de cada periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión dos nuevas iniciativas, o señalar hasta dos iniciativas que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. De acuerdo a la reforma, las iniciativas deberán ser discutidas y votadas por los legisladores en un plazo máximo de 30 días naturales, y si no fuera así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deba ser discutido y votado en la siguiente sesión del pleno. En caso de ser aprobada, pasará de inmediato a lo que se llama cámara revisora, que en el caso sería el Senado, la cual deberá discutirla y votarla en idénticas condiciones también en un plazo de 30 días naturales. Pero si los diputados no la discuten, el ejecutivo puede promulgarla a su arbitrio y en sus términos.


Artículo 71. (...)
I. (...)
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión;
III. A las Legislaturas de los Estados; y
IV. A los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes.
La Ley del Congreso determinará el trámite que deba darse a las iniciativas.
El día de la apertura de cada periodo ordinario de sesiones el Presidente de la República podrá presentar hasta dos iniciativas para trámite preferente, o señalar con tal carácter hasta dos que hubiere presentado en periodos anteriores, cuando estén pendientes de dictamen. Cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas.
No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política, publicado en el Diario Oficial de la Federación el Jueves 9 de agosto de 2012

.


Nadie puede negar que la "Iniciativa de Trámite Preferente" es facultad del Ejecutivo Federal, sin embargo también es cierto que para la operatividad práctica de tal facultad se necesita su previa reglamentación para evitar confusiones y abusos respecto a atribución tan novedosa e importante, tal y como lo ordena el artículo segundo transitorio del Decreto que le dio origen, el cual señala:


ARTÍCULOS TRANSITORIOS
ARTÍCULO PRIMERO.
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
ARTICULO SEGUNDO. El Congreso de la Unión deberá expedir la legislación para hacer cumplir lo dispuesto en el presente Decreto, a más tardar en un año contando a partir de la entrada en vigor del mismo.
ARTÍCULO TERCERO.
Los Congresos de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal deberán realizar las adecuaciones necesarias a su legislación secundaria, derivadas del presente Decreto en un plazo no mayor a un año, contado a partir de su entrada en vigor.
ARTÍCULO CUARTO.
Se derogan todas las disposiciones que se opongan al presente Decreto.

Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política, publicado en el Diario Oficial de la Federación el Jueves 9 de agosto de 2012

.


Sin embargo, a pesar de que no esta regulada todavía en la Ley Orgánica y Reglamentos del Congreso de la Unión, la Junta de Coordinación Política a dado tramite a las iniciativas preferentes en materia laboral y sobre rendición de cuentas en gobiernos locales, sometidas tanto a la Cámara de Diputados como de Senadores, respectivamente; lo cual despierta suspicacias, dudas y posiciones diferentes sobre la forma de llevarlas a cabo; más aún cuando apenas el pasado 14 de septiembre se instalo la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, por cierto presidida por el dirigente sindical de la CTM, Carlos Aceves del Olmo, para analizar en escasos 15 días una posible modificación, sustanciación, desechamiento o aprobación, cuando la discusión de la reforma laboral entre los políticos y cúpula empresarial a transitado por más de veintitrés años.



Pero independiente de las consideraciones legales de carácter Constitucional y laboral para justificar la aprobación de la iniciativa, existe una correlación de fuerzas donde organizaciones sindicales fuertes no están de acuerdo en la iniciativa laboral propuesta por el Ejecutivo Federal, aún algunos sindicatos del Congreso del Trabajo, sobre todo por trastocar prácticas de carácter colectivas.



Por otro lado, adentrándonos al fondo de la citada iniciativa, cabe destacar que la misma resulta una copia de la presentada por el PAN el 18 de marzo de 2010, desde luego, adaptada, corregida y aumentada conforme a los criterios, disposiciones y deslices de la propuesta por el PRI el 10 de marzo de 2011 y que fue objeto de criticas antes, durante y después del pasado proceso electoral de 2012.



Lo que puede diferenciarse, es que ésta última del PAN contempla una serie de disposiciones en materia de libertad sindical que busca la fiscalización y auditación externa de los sindicatos; propicia el sometimiento de las huelgas a un arbitraje obligatorio impulsado por el patrón; impulsa el voto, libre y secreto establecido en los estatutos sindicales; no precisamente con el ánimo de democratizar a las organizaciones sindicales, sino más bien tener un férreo control de ellas, para someterlas a los caprichos de la política económica y social del gobierno al limitar el ejercicio de la libertad sindical, pues en el fondo rompe con la estabilidad en el empleo, precarizando el trabajo y facilitar el despido de los trabajadores.



En si, la iniciativa de reforma laboral propone sustentar las modificaciones dentro de cinco ejes:



  1. Incorpora el concepto de trabajo digno o decente a nuestra legislación y medidas para proteger los derechos de grupos en desventaja en el mercado laboral


  1. Facilita el acceso al mercado laboral


  2. Promueve la productividad y competitividad de las empresas


  3. Agiliza la procuración e impartición de justicia laboral


  4. Fomenta la transparencia y democracia sindicales




Totalmente cuestionable, pues reformando leyes no es como se generaran empleos, sino lo que necesita el país es un ajuste o cambio del modelo económico.



Por tanto, nos encontramos con que esta
iniciativa, rompe con la esencia y espíritu del artículo 123 Constitucional, soslayando y trasgrediendo principios como el de la irrenunciabilidad de derechos y la estabilidad en el empleo, al permitir:



  1. Incorporar nuevas disposiciones que contemplan lo referente a la subcontratación o terciarización de empresas que contratan trabajadores para prestarle servicios a otra, de tal manera que se legalizan y reglamentan las llamadas outsourcing, lo cual puede significar la aparición de un mayor número indiscriminado de estas empresas que precarizan el empleo, degradan al trabajo y trabajador persona humana a un simple objeto y, además, legaliza fraudes laborales, a la seguridad social y al fisco, pues
  2. flexibiliza las formas de contratación y despido. Con ello, se pasa por alto la esencia del artículo 13 de la actual Ley Federal del Trabajo, al no ser ambos responsables solidarios de la contratación del trabajador. Artículos 15-A, 15-B, 15-C, 15-D, 1004 B y 1004 C


  3. Contemplar tres nuevos artículos que consideran los mecanismos y condiciones de empleo de los trabajadores mexicanos reclutados y seleccionados para laborar en el extranjero, con ello, el gobierno mexicano hará las veces de una agencia de colocación de trabajadores en el extranjero, aceptando implícitamente que al no existir empleos en nuestro país, impulsara el fomento de los mismos más allá de nuestras fronteras. Artículo 28, 28-A y 28-B.


  4. Prever que al término de un contrato por tiempo determinado, si subsiste la materia de trabajo, se prorrogará por un período similar al contratado, sin ninguna posibilidad de que se prorrogue como si fuera el contrato por tiempo indeterminado, es decir la prórroga queda al arbitrio del patrón. Artículo 39.


  5. Establecer nuevas modalidades de contratos individuales de trabajo, en el que:




    • se legalizan los contratos a prueba
    • por 30 días y de 180 días para puestos de dirección, técnicos y profesionistas especializados; cuyos trabajadores tendrán únicamente derecho al salario que le corresponda a la categoría, pero podrán ser despedidos sin responsabilidad para el patrón.




    • se reconoce los contratos
    • de capacitación inicial
    • por 90 días, cuyo salario será convenido sin que sea menor al mínimo, sin embargo los trabajadores podrán ser despedidos sin responsabilidad para el patrón.




    • se valida los contratos por temporada
    • por 90 días, para l
    • as relaciones de trabajo por tiempo indeterminado pactadas para labores discontinuas cuando los servicios sean requeridos para labores fijas y periódicas de carácter discontinuo.



Los contratos de capacitación inicial y por temporada, podrán extenderse hasta por ciento ochenta días tratándose de trabajadores con puesto de dirección y gerencial.

Este tipo de contratación, deja al arbitrio de los patrones el otorgarle a sus trabajadores estabilidad en el empleo, ya que cubiertos los plazos anteriores, podrá prescindir de los servicios del trabajador sin ninguna responsabilidad para él, salvo el salario, rompiendo con el principio de estabilidad en el empleo. Artículos 35, 39-A, 39-B, 39-C, 39-D, 39-E y 39-F.


  1. Establecer nuevas causales de rescisión del contrato individual del trabajo por: cometer injurias, ofensas, malos tratos o conducirse en forma incorrecta contra clientes del patrón o público en general; actos de hostigamiento o acoso sexual contra cualquier persona en el establecimiento o lugar de trabajo; y, la falta de documentos que exijan las leyes o reglamentos necesarios para la prestación del servicio. Artículos 47 II, VIII, XIV Bis, 51 II, 133 XII, 135 XI y 994 VI.


  2. Eximir al patrón de la obligación de darle aviso al trabajador de las causas de su separación del trabajo de manera personal, al permitirle hacerlo indirectamente por correo certificado o a través de la Junta de Conciliación y Arbitraje. El antepenúltimo párrafo es ambiguo, al no precisar claramente que la Junta debe notificarlo personalmente, dejando todo ello en manos del actuario. Artículo 47.


  3. Fijar como máximo el pago de hasta doce meses de salarios caídos, aún y cuando la demanda laboral impulsada por el trabajador dure más tiempo, pues a lo único a que puede aspirar, es al pago del 2% de intereses sobre el importe de quince meses de salarios. Con esto, se condena al trabajador a que corra a su cargo el resto del tiempo que dure la demanda laboral. Si falleciera, los salarios caídos dejaran de correr. Artículo 48.


  4. Obligar al trabajador a la realización de cualquier otra actividad, independientemente de la que fue estipulada en el contrato individual de trabajo, o bien, aún y cuando no las contemple el perfil del puesto que ostenta, es decir, permite las labores, tareas conexas o complementarias a la labor principal, concibiendo al trabajador polivalente o con multihabilidad, como un mecanismo para incrementar la productividad e ingresos económicos de la empresa. Artículo 56 Bis.


  5. Legalizar los contratos individuales de trabajo con pago por horas, permitiendo la división del salario en fracciones de tiempo y violando el derecho a una jornada de trabajo de ocho horas, a prestaciones y en consecuencia a la estabilidad en el empleo, al autorizar la contratación por hora, semana y jornada reducidas, de tal suerte que el trabajador podrá recibir una proporción del salario mínimo general vigente de la zona geográfica, que en el Distrito Federal es de $62.33, lo que implica generar mayor pobreza. Artículo 83.


  6. Se introduce el término de productividad dentro de la capacitación y adiestramiento
  7. e impone que para la constitución de las comisiones mixtas las empresas deben contar con más de cincuenta trabajadores, las cuales podrán proponer los cambios en la maquinaria, los equipos, la organización del trabajo y las relaciones laborales de conformidad con las necesidades de los empleadores y los trabajadores. Artículo 153-I.


  8. Con el afán de incrementar la productividad y la competitividad de las empresas, se suprime el llamado "escalafón ciego" que considera en primer lugar a la antigüedad. Artículo 159.


  9. Propone un capitulo de trabajos especiales "el de las minas", en términos de seguridad e higiene y prevención riesgos trabajo (343-A A 343-E)


  10. Dejar al libre arbitrio de los sindicatos, conforme a sus estatutos, la elección de su directiva sindical y número de miembros, a través del voto secreto o bien, de la votación pública que en nada ayuda al reclamo del voto secreto en los recuentos de carácter sindical. Artículo 371


  11. Imponer a los sindicatos integrados por más de 150 miembros la obligación de ser dictaminados anualmente por un auditor externo y a difundir la información sobre el patrimonio sindical entre sus agremiados. Artículo 373


  12. Suspensión del pago de las cuotas sindicales, a solicitud del trabajador, cuando no satisfaga el sindicato el requerimiento de información sobre la administración del patrimonio sindical o se estime la existencia de irregularidades en la gestión de los fondos sindicales. Artículos 373 y 894.


  13. Las Juntas de Conciliación y arbitraje harán pública, para consulta de cualquier persona, la información de los contratos colectivos de trabajo y reglamentos interiores de trabajo que se encuentren depositados ante ella, así como expedir copias de dichos documentos. Articulos 391 Bis y 424 Bis


  14. Aumenta a cinco mil días de salario la indemnización por muerte derivado de un riesgo de trabajo. Artículo 502


  15. Creación de la figura del
  16. funcionario conciliador para intervenir hasta antes de dictarse el laudo, lo cual le da un mayor énfasis al principio de conciliación en los juicios laborales. Artículos 625, 627-B, 627-C, 685 y 774 Bis.


  17. Regular la profesionalización del personal jurídico de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, así como de los representantes de las partes que comparecen a juicio, exigiéndoles contar con titulo de licenciado en derecho. Artículos 626, 665 II y 692 II.


  18. Permitir que el patrón o tercero interesado, en caso de un estallamiento de huelga que se prolongue por más de sesenta días, sean los que inicien el proceso para someter la calificación de la misma, al arbitraje de la Junta de Conciliación y arbitraje, o bien transcurridos ciento veinte días, cuando dicha facultad, hasta ahora, es exclusiva del sindicato. Artículo 937


  19. Limitar el derecho a la libertad sindical, al condicionar a los sindicatos que informen y acrediten tener afiliados a cuando menos una tercera parte de los trabajadores al servicio de una empresa para la tramitación de demandas de titularidad de contrato colectivo de trabajo y emplazamientos a huelga, a través de los nombres de los trabajadores que estén de acuerdo en emplazar a huelga por firma, o bien demandar la titularidad de un contrato colectivo de trabajo. Certificación de la autoridad registradora correspondiente de que los trabajadores demandantes se encuentran en el padrón del sindicato así como la fecha de su anotación. Artículos 899-A, 899-B y 920 IV


  20. Una vez resuelto en definitiva un conflicto de titularidad de contrato colectivo de trabajo o contrato ley, no se admitirá a trámite una nueva demanda, sino hasta que haya transcurrido un año entre la fecha en que causo estado el laudo respectivo y la presentación de la nueva demanda. Artículo 899-C


  21. Se promueve la equidad de género, la inclusión, la no discriminación en las relaciones laborales y la protección de derechos; prohíbe la exigencia de certificados de no gravidez, sanciona el acoso y el hostigamiento sexual en el centro de trabajo


  22. Desaparición de las tablas de enfermedades y de valuación de riesgos de trabajo, pues ahora serán revisadas y sujetas a los caprichos de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social, con las exigencias políticas y economicas gubernamentales. Articulos 513 y 514


  23. Establece la obligación de incluir al trabajador en el FONACOT; el contar con instalaciones adecuadas; el mejorar las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas; establece medidas a favor de las madres trabajadoras y domésticas


  24. Se dan mayores atribuciones a los departamentos de Inspección en el trabajo, para poder clausurar de manera inmediata los centros de trabajo, donde exista un peligro inminente, para la salud y la vida de los trabajadores


  25. Se establece un procedimiento sumario para tramitar los conflictos suscitados con motivo del otorgamiento de prestaciones de seguridad social, aportaciones de vivienda y prestaciones derivadas del Sistema de ahorro para el retiro


  26. Desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. Articulos 591 al 603


  27. Otorga a la autoridad más facultades para otorgar el registro de los sindicatos.


  28. Reconoce una licencia de paternidad de 10 días con goce de sueldo.


  29. Reconoce el teletrabajo y lo considera como trabajo a domicilio.


  30. Los estatutos de los sindicatos deben prever sanciones a los directivos en caso de incumplir la obligación de rendir cuentas a sus agremiados y señalar instancias y procedimientos internos para la resolución de controversias.


  31. Propone medidas de carácter procesal que tienden a flexibilizar los procesos en el trabajo, fortalecer la acción de las empresas, limitar la acción de los sindicatos y sus representantes y otorgar a las autoridades del trabajo organismos de control de mediación y punición.




El objetivo de la propuesta es evidente, vulnerar la estabilidad en el empleo y limitar o condicionar la libertad sindical, pues en ella no se desprende el soporte de su exposición de motivos, que incluya políticas o medidas para aumentar el salario real, establecer mecanismos para legalizar el empleo formal, pues más bien busca instrumentos para legalizar el informal.


En conclusión, la "Iniciativa de Tramite Preferente" de Calderón busca justificar un albazo legislativo por la vía del "fast track", con un decreto aberrante que no permita a la sociedad y al conjunto del movimiento de los trabajadores y sindical participar en su discusión; sin embargo, por la importancia que reviste este tema para los trabajadores, es necesario crear los espacios de información y análisis para construir un posicionamiento, por tanto es importante
acelerar su discusión para una tramitación en la Cámara que sea incluyente, participativa y plural, pero no para que sea toral su aprobación, sino para demostrar la correlación de fuerzas con que cuenta el movimiento sindical del país y que éste esta dispuesto a hacer unidad de acción, anteponiendo simpatías partidistas sobre los intereses de la CLASE TRABAJADORA, pues finalmente cualquier afectación a los trabajadores, será la misma para todos, incluyendo los puestos, oficios, y colores partidistas.



 

* Director General del Centro Nacional de Promoción Social, A. C. (CENPROS)

viernes, 28 de septiembre de 2012

¿Qué tipo de Iglesia tiene salvación? Leonardo Boff

 
 
El centro de la predicación de Jesús no fue la Iglesia sino el Reino de Dios: una utopía de revolución/reconciliación total de toda la creación. Es tan cierto esto que los evangelios, a excepción del de san Mateo, nunca hablan de Iglesia sino siempre de Reino. Con el rechazo a la persona y al mensaje de Jesús, el Reino no vino y en su lugar surgió la Iglesia como comunidad de los que dan testimonio de la resurrección de Jesús y guardan su legado intentando vivirlo en la historia.
Desde su inicio se estableció una bifurcación: el grueso de los fieles asumió el cristianismo como camino espiritual, en diálogo con la cultura ambiente. Y otro grupo, mucho menor, aceptó asumir, bajo control del Emperador, la conducción moral del Imperio romano en franca decadencia. Copió las estructuras jurídico-políticas imperiales para la organización de la comunidad de fe. Ese grupo, la jerarquía, se estructuró alrededor de la categoría «poder sagrado» (sacra potestas). Fue un camino de altísimo riesgo, porque si hay una cosa que Cristo siempre rechazó fue el poder. Para él, el poder en sus tres expresiones, como aparece en las tentaciones en el desierto –el profético, el religioso y el político–, cuando no es servicio sino dominación pertenece a la esfera de lo diabólico. Sin embargo este fue el camino recorrido por la Iglesia-institución jerárquica bajo la forma de una monarquía absolutista que rechaza hacer partícipes de ese poder a los laicos, la gran mayoría de los fieles. Ella nos llega hasta nuestros días en un contexto de gravísima crisis de confiabilidad.
Ocurre que cuando predomina el poder, se ahuyenta el amor. Efectivamente, el estilo de organización de la Iglesia jerárquica es burocrático, formal y a veces inflexible. En ella todo se cobra, nada se olvida y nunca se perdona. Prácticamente no hay espacio para la misericordia y para una verdadera comprensión de los divorciados y de los homoafectivos. La imposición del celibato a los sacerdotes, el enraizado antifeminismo, la desconfianza de todo lo que tiene que ver con sexualidad y placer, el culto a la personalidad del papa y su pretensión de ser la única Iglesia verdadera y la «única guardiana establecida por Dios de la eterna, universal e inmutable ley natural», que así, en palabras de Benedicto XVI, «asume una función directiva sobre toda la humanidad». El entonces cardenal Ratzinger todavía en el año 2000 repitió en el documento Dominus Jesus la doctrina medieval de que «fuera de la Iglesia no hay salvación» y que los de afuera «corren grave riesgo de perderse». Este tipo de Iglesia seguramente no tiene salvación. Lentamente pierde sostenibilidad en todo el mundo.
¿Cuál sería la Iglesia digna de salvación? Aquella que humildemente vuelve a la figura del Jesús histórico, obrero simple y profético, Hijo encarnado, imbuido de una misión divina de anunciar que Dios está ahí con su gracia y misericordia para todos; una Iglesia que reconoce a las demás Iglesias como expresiones diferentes de la herencia sagrada de Jesús; que se abre al diálogo con todas las demás religiones y caminos espirituales viendo ahí la acción del Espíritu que llega siempre antes que el misionero; que está dispuesta a aprender de toda la sabiduría acumulada de la humanidad; que renuncia a todo poder y espectacularización de la fe para que no sea mera fachada de una vitalidad inexistente; que se presenta como «abogada y defensora» de los oprimidos de cualquier clase, dispuesta a sufrir persecuciones y martirios a semejanza de su fundador; que en ella el papa tuviese el valor de renunciar a la pretensión de poder jurídico sobre todos y fuese señal de referencia y de unidad de la Propuesta Cristiana con la misión pastoral de fortalecer a todos en la fe, en la esperanza y en el amor.
Esta Iglesia está en el ámbito de nuestras posibilidades. Basta imbuirnos del espíritu del Nazareno. Entonces sería verdaderamente la Iglesia de los humanos, de Jesús, de Dios, la comprobación de que la utopía de Jesús del Reino es verdadera. Sería un espacio de realización del Reino de los liberados al cual estamos convocados todos.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Servidumbre política y ley laboral Octavio Rodríguez Araujo

 
Para aquellos que pensaban que las elecciones no sirven para cambiar un país, vean la propuesta de reforma laboral que se está intentando. Si hubiera ganado la izquierda este monstruoso proyecto no habría sido propuesto por Calderón al nuevo Congreso de la Unión de mayoría derechista. Ya entenderán, sobre todo los trabajadores, uno de los costos de haber votado por el PRI, e igualmente entenderán por qué los poderes fácticos le echaron tanto dinero a impedir que triunfaran el Movimiento Progresista y su candidato López Obrador.
Priístas y panistas ya están celebrando que, ¡por fin!, se reformará la Ley Federal del Trabajo. Pero más que los partidos los que están muy contentos son sus amos, los patrones de los políticos que se han asumidos como sus siervos, bien pagados pero sirvientes al fin. Lo que éstos están intentando es garantizar que los trabajadores no sólo les reporten más beneficios a los sectores empresariales sino que la ley los proteja de cualquier tipo de inconformidad que se exprese en su contra.
En la iniciativa, por si hubiera alguna duda, se dice con toda claridad: la Ley Federal del Trabajo [actual] no genera incentivos para asegurar el incremento de la productividad y la competitividad. Y cuando se habla de productividad se refiere a las empresas y de competitividad se dice expresamente de éstas y del país. Con esta iniciativa se ratifica legalmente lo que ya hacen sobre todo las trasnacionales en México, por ejemplo las modalidades de contratación con base en periodos de prueba y contratos de capacitación inicial y para el trabajo de temporada. Asimismo, el impulso o favorecimiento de la multihabilidad de los trabajadores para que se involucren en otras actividades de su entorno laboral, es decir la flexibilidad laboral para que todos y cada uno de los trabajadores sean milusos, es decir puedan ser cambiados de puesto al antojo del empresario sin que se creen precedentes de antigüedad y de estabilidad.
De lo anterior se explica que la intención sea precisamente establecer nuevos mecanismos y formas de pago para que los salarios se vinculen (léase se subordinen) a los beneficios de la productividad. Ésta, desde luego (y así se lee en la iniciativa), será el principal criterio para acceder a plazas vacantes definitivas o provisionales de más de 30 días y a puestos de nueva creación, en lugar de la antigüedad. ¿Más claro? Por si no se entendió: trabajador que no sea permanentemente productivo a juicio de los empresarios, será enviado a su casa sin indemnización alguna. Subrayo permanentemente para significar que constantemente tiene que adaptarse a los requerimientos unilaterales de la empresa con base en criterios de productividad y en el puesto en que lo ubiquen. El trabajador ya no será contratado en función de un perfil determinado y específico sino de su capacidad para ejercer diversas funciones en la cadena de producción o comercialización. ¡Ah!, pero eso sí, el patrón estará obligado a proporcionarle agua potable durante su jornada de trabajo (no es broma, está en la iniciativa).
El artículo 83 de la iniciativa habla del pago por cada hora de prestación del servicio, supuestamente convenido entre el trabajador y el patrón, en la inteligencia de que la jornada no debe exceder el máximo legal. Con las condiciones previamente mencionadas, es evidente que el trabajador que aspire a ser contratado o a permanecer en la empresa aceptará el pago por hora. Así se les debería pagar a los diputados y senadores, y también en función de su productividad.
Lo que se propone con esta iniciativa, entonces, es muy claro: ayudar, mediante las diversas modalidades de la contratación de trabajadores y su papel en las empresas, a que éstas puedan aumentar su productividad y con esto mejorar la competitividad del país.
¿Qué quiere decir aumentar la productividad de una empresa? Sacar al mercado más por menos. ¿Qué quiere decir mejorar la competitividad del país? El precio de sus productos en el mercado mundial. Un país es más competitivo si con la misma o semejante calidad de sus productos ofrece mejores precios. ¿Cómo se pueden ofrecer mejores precios en el mercado mundial? Castigando los salarios de los trabajadores y evitando tiempos muertos en la jornada a partir del pago por horas. Una vil copia del sistema estadunidense, pero sin los salarios de aquel país (11 veces más altos que en México) y sin los precios de Estados Unidos, en general los mismos que en México por productos iguales o similares, y a veces más baratos que aquí, como es el caso de computadoras, vehículos, y otros muchos.
Servidumbre política al capital. No es otra cosa. Los del PRI y los del PAN tienen muy claros sus compromisos implícitos cuando compitieron por la Presidencia del país: favorecer a los empresarios a costa del resto de los mexicanos. Es posible que ahora sí les cumplan gracias al cochinero que hubo en las elecciones. No es por casualidad que mi nuevo libro se titule precisamente Poder y elecciones en México, es decir, el peso del poder en los comicios de este año.

lunes, 24 de septiembre de 2012

En el país, 62.3% de las preparatorias, sin Internet ni computadoras suficientes Laura Poy Solano

Da a conocer el INEE el estudio Panorama Educativo de México 2011
En el país, 62.3% de las preparatorias, sin Internet ni computadoras suficientes
Laura Poy Solano
Periódico La Jornada
Domingo 23 de septiembre de 2012, p. 37
 
En México 62.3 por ciento de las escuelas de educación media superior no tienen acceso a Internet ni cuentan con computadoras para garantizar un promedio de ocho alumnos por equipo para su uso educativo, por lo que cumplir con el fin de conectarse en este nivel formativo continúa siendo una tarea pendiente, revela el Panorama Educativo de México 2011, elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).
El documento señala que es clave que los jóvenes que cursan su bachillerato tengan acceso a Internet y computadoras en sus centros escolares para el cumplimiento de las metas de la reforma integral de la educación media superior (RIEMS), pues tiene como uno de sus ejes prioritarios que los estudiantes usen las nuevas tecnologías para obtener información y expresar ideas.
Además, las diferencias aumentan en el acceso por entidad y en el impacto de la desigualdad social. El informe destaca que la brecha entre las entidades es notoria. Los déficit en el acceso y la distribución desigual de estos recursos tecnológicos, advierte, se concentran en escuelas de educación media superior ubicadas en los estados con menor desarrollo socioeconómico del país.
Tan sólo en Guerrero, el total de centros escolares que cumplen los parámetros mínimos en este rubro es de apenas 14.7 por ciento, y Chiapas alcanza 18.9, es decir, menos de una quinta parte de sus escuelas están dentro de los parámetros sugeridos.
En este grupo de 11 entidades se suman Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxacala, Veracruz y Yucatán, con menos de cuatro de cada diez de sus planteles con acceso a estas herramientas.
Si se consideran las diferencias entre planteles públicos y privados, la brecha alcanza hasta 47 por ciento. Las escuelas particulares alcanzan 57.8 en conexiones y acceso a computadoras, mientras que los centros escolares descentralizados del gobierno federal sólo tienen 11 por ciento.
De acuerdo con los resultados del INEE, 40.2 por ciento de las escuelas del subsistema centralizado del gobierno federal garantizan acceso a Internet a sus alumnos, en los planteles estatales descentralizados es de apenas 34 por ciento, de 22.2 por ciento en los bachilleratos autónomos y de 12.2 por ciento en las escuelas centralizadas estatales.
Pocos maestros de tiempo completo
A lo anterior se suman las condiciones laborales de los docentes. A escala nacional 58.9 por ciento tiene una asignación frente a grupo por horas, es decir, laboran de una a 19 horas por semana, mientras que sólo 16.7 por ciento de los docentes están dedicados a labores académicas de tiempo completo con más de 40 horas.
Los profesores que laboran 30 horas a la semana son 9.9 por ciento del total nacional, mientras que 14.5 lo hace medio tiempo, es decir, 20 horas a la semana.
Sin embargo, los subsistemas con el mayor número de maestros por hora están en planteles estatales, ya sea en la modalidad centralizada o descentralizada de las autoridades de cada estado, donde 49.8 y 56.7 por ciento, respectivamente, no tienen plaza de tiempo completo.
En cuanto a los que cuentan con título de licenciatura, el informe del INEE revela que 77.5 por ciento del total cumple con esta condición, aunque, cuando se trata de profesores de asignaturas académicas este porcentaje asciende a 79.9 puntos porcentuales, mientras que la proporción de docentes especiales titulados (idiomas, educación física, tecnológicas y artísticas) se reduce a 63.7 por ciento.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Indefensión de los trabajadores frente a la reforma laboral Luis Hernández Montalvo


Indefensión de los trabajadores frente a la reforma laboral

Luis Hernández Montalvo

A solo un lustro, -anterior a la celebración del Primer Centenario de la promulgación de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos-; los diputados y senadores del Congreso de la Unión han entrado en una dinámica de trabajo y discusión que a veces, resultan inútiles los argumentos de juristas, sindicalistas e investigadores en asuntos laborales.

Los trabajadores estamos frente a un cambio radical de paradigma que va a trastocar todo el andamiaje de derechos humanos conquistados a lo largo del siglo XX.

En opinión de Manuel Fuentes Muñiz; la “Iniciativa Preferente” de Reforma Laboral promovida por el presidente Felipe Calderón, busca la reforma de183 artículos de la Ley Federal del Trabajo; realizar 72 adiciones y derogar 44. –Cámara de Diputados, 7-09-2012-.

El cambio de paradigma hará imposible que los trabajadores puedan hacer valer sus derechos más elementales frente a los patrones y/o quien los contrate; se trata de una alteración injustificada a nuestras leyes fundamentales; a los acuerdos internacionales sobre el trabajo y una abierta violación al pacto y modelo de nación expresado por los constituyentes de 1917.

Estamos ante la legalización de las peores prácticas patronales que se convertirán en ley, otorgando a los patronos, todo el poder y las ventajas procesales; que por arbitrarias, dejan a los trabajadores en la más absoluta indefensión.

¿Todos los mexicanos iguales frente a la ley? En opinión de Don Manuel Fuentes; se trata de una reforma general; pues de los 1010 Artículos de la Ley Federal del Trabajo, se realizarán 665 modificaciones, lo que equivaldría al 65.84 por ciento de la Ley.

Los sindicatos de industria del apartado “A” y los sindicatos agrupados en las centrales que representan los intereses de los trabajadores al servicio del Estado; se encuentran cabildeando -desde sus curules y en las comisiones dictaminadoras- la reforma en las Cámaras del Congreso, y lo hacen en atención a la preservación de sus derechos burocráticos heredados del viejo régimen corporativo en desuso frente al cambio del modelo del Estado y del actual sistema de partidos políticos; pero que por ahora, aún es un recurso útil para la sobrevivencia de la viejas camarillas sindicales que en los últimos tiempos, han alcanzado un grado de autonomía y de presión que, como es el caso del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –SNTE-, han construido un partido político como medio de portabilidad política.

Las reformas a la Ley; en la medida que van en camino a la legalización de las peores prácticas patronales en su relación con la fuerza de trabajo contratada; afectará a todos los trabajadores y empleados; tanto a los obreros de las fábricas como a los empleados públicos y trabajadores de los tres niveles de gobierno; desde los que están adscritos al gobierno federal hasta el último empleado de los municipios.

En medio del temor y la confusión de los trabajadores y como recurso retórico, pero también de presión, la Federación Democrática de Sindicatos de Sindicatos de Servidores Públicos –FEDESSP-, vienen amenazando con paros escalonados, mítines y plantones, sin oponerse a la reforma general de la Ley Federal del Trabajo, sino únicamente a la defensa de un régimen de impunidad, rumbo a la suplantación del sindicalismo corporativo y antidemocrático, por un nuevo modelo basado en lo que se conoce como sindicalismo blanco; controlado, no por un partido político como ocurrió en el siglo pasado, sino al servicio de la productividad en la visión utópica y demencial de los organismos patronales y sus ideólogos militantes de los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión.

Don Manuel Fuentes sostiene que la mencionada reforma laboral es un retroceso de derechos de los trabajadores, en la medida que “…la Iguala con la legislación civil ya que elimina la relación tutelar del Estado con la clase trabajadora y la hace similar al código de comercio”.

¿Cuáles son los alcances de la Reforma a la Ley Federal del Trabajo? No hay duda; afectará a los trabajadores de empresas privadas; a los de organismos descentralizados, a los empleados públicos federales, estatales y empleados municipales.

¿Los sindicatos? ¿Y los sindicalistas?

Hasta hoy no conocemos de la convocatoria de un solo sindicato que llame a sus trabajadores a la reflexión y a una convocatoria nacional de resistencia para frenar una Ley que tiene un plazo menor a los treinta días desde que fue enviada por el titular de la presidencia de la República al Congreso.

Me pregunto si en mundo demencial de las ideologías, no existe alguna inteligencia que ponga en duda que una reforma laboral como la que se propone, realmente venga a incrementar la productividad y la competitividad; que por este hecho se pueda generar empleos cuando el país se hunde en la corrupción, la impunidad y la violencia.

¿Por qué se aduce que con la aprobación de la Reforma Laboral como “iniciativa preferente” acabará con el rezago en la modernización de la justicia laboral y se mejorarán las prácticas democráticas de los sindicatos? ¿Cómo una reforma de esta naturaleza pretende revertir un siglo de prácticas corporativas, sin un proyecto capaz de lograr los consensos en la construcción de un sindicalismo fuerte y unitario, con un programa esencial para su operación?

Yo no veo a los líderes de los sindicatos, ni a los líderes sindicalistas independientes preocuparse por asuntos como la estabilidad en el empleo, la pérdida de la protección al trabajador en el despido; la profundización de la movilidad total en el empleo.

Este es el gran problema de los trabajadores del siglo XXI que se encuentran sin sindicatos en tanto representantes de sus intereses comunes. Sin un grupo que guíe las acciones de los trabajadores que viera la necesidad de un proyecto político y sindical que eleve las prácticas culturales de los trabajadores para cobrar conciencia de sus derechos, que antes que laborales, son derechos humanos elementales.

¿Y los partidos de las izquierdas? ¿Y los que se autoproclaman la “vanguardia del proletariado”, y el movimiento popular…? Todos cuidan sus intereses desde la comodidad de su relación con el poder, entre tanto, los trabajadores van rumbo a una mayor indefensión frente a la clase patronal, que por ahora, le dan clases a la prole y a su proletariado sin cabeza y sin ideas.