Translate

lunes, 30 de abril de 2012

Evaluación universal: visiones encontradas Luis Hernández Montalvo


Evaluación universal: visiones encontradas



Luis Hernández Montalvo



La educación pública en México se ha convertido en un tema de campaña electoral. Los distintos partidos políticos la destacan en sus plataformas electorales y los candidatos recurren al tema de manera frecuente.

No es arriesgado afirmar que la educación pública es hoy un espacio de disputa política en la que intervienen visiones distintas; no solo de la educación, sino también de intereses distintos de orden económico y cultural. Cada una de las fuerzas y grupos de presión se han atrincherado desde la crítica a la escuela pública y quienes en ella trabajan, los maestros de educación básica.

En los últimos años; han surgido distintos grupos supuestamente integrados por ciudadanos preocupados por los resultados en el aprovechamiento de los estudiantes.

 La  sociedad civil que dicen representar, da cuerpo a intereses distintos y contrapuestos.

 Así el grupo “Mexicanos Primero”, representa los intereses corporativos de Televisa y desde este membrete supuestamente civil; reclama mayor vigilancia y control del trabajo docente, pero en ningún momento aceptaría que el Congreso de la Unión intente normar los contenidos de su programación, para elevar el nivel cultural de la sociedad. En este sentido, podemos afirmar que lo que la escuela hace en las aulas por la mañana, las televisoras lo destruyen con su programación.

Dicho en el mismo sentido: las escuelas pública o privada no pueden competir con el principal educador de la sociedad mexicana.

Mexicanos Primero, Educación a Debate; Coalición Ciudadana por la Educación y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación cuentan con un servicio especial por parte de las televisoras y sus conductores, que desde distintas visiones y diagnósticos opinan sobre el trabajo de los maestros.

Desde los distintos foros públicos y en las redes sociales ejercen su influencia, critican, cuestionan y proponen reformas a la Ley General de Educación; como ocurre con la Coalición Por la Educación, que ya se atrevió a enviar una iniciativa de ley para que los Senadores de la República aprueben la reforma a la Ley para crear un “Servicio Profesional del Magisterio”.

Visiones e intereses distintos se disputan el control de la escuela pública desde el trabajo de sus maestros, los contenidos que este debe enseñar en las aulas y para reforzar sus presiones, exigen mayor “vigilancia ciudadana”.

Del otro lado los maestros están arrinconados y temerosos, excluidos del debate sobre su materia de trabajo y sin posibilidad de generar iniciativas propias.

La Secretaría de Educación Pública ya demostró su incapacidad para intervenir en los asuntos que son de su competencia; al igual que los profesores, se muestra sumisa y remisa ante los reclamos de las principales corporaciones, que no están interesadas en el rumbo de la educación de los mexicanos, pero que les preocupa la fuerza acumulada por la presidente del SNTE en el plano de la política y en los negocios de la economía; que como la de sus detractores tiene el mismo origen.

Estamos ante una real disputa por la nación y en esta pelea, la propaganda juega un rol muy especial. Los maestros no tienen una representación sindical que vele por sus intereses. El SNTE no es un sindicato de los trabajadores, sino una pandilla burocrática que; en nombre de sus afiliados, ejerce tráfico de influencias, secuestra uno de los principios fundantes del sindicato al desconocer la libre militancia individual partidista y crear –con el apoyo de la clase política del país- al Partido Nueva Alianza, quien a su vez vulnera nuestras leyes e instituciones democráticas.

¿Por qué son el SNTE y los maestros la fuerzas que enfrentan los embates de los grupos que ejercen el poder de facto en el país? Por una sencilla razón, el SNTE, es la única fuerza sindical con una estructura formal y con influencia en la clase política, con un poder económico que administra la familia de la presidente del CEN del SNTE. ¿Dónde quedaron la poderosa CTM y el del Congreso del Trabajo? ¿Dónde el sindicalismo corporativo que desfilaba el Primero de Mayo mostrando su músculo frente al poder compartido? ¿Y el llamado sindicalismo independiente, más contestatario qué propositivo?

Los trabajadores, la clase obrera y los profesores no cuentan con una práctica sindical que les permita enfrentar los retos de una reforma laboral que hará aún más precaria su existencia laboral en favor del capital. Cada sindicato ha ido cayendo sin contar con la solidaridad de la clase.

En el SNTE, la unidad que se mostró en otro tiempo está fragmentada, su balcanización en múltiples sindicatos independientes o estatales. 1 millón 700 mil trabajadores son un número en el SNTE que sirve para negociar la creación de un partido escriturado a la familia de la maestra Elba Esther Gordillo Morales –como suelen llamarla eufemísticamente los medios de comunicación- o para reclamar quincenalmente-mensualmente las cuotas que se descuentan a cada trabajador; pero nada más.

La Evaluación Universal a los maestros de educación básica, es un pretexto para destruir el cascaron del SNTE y nulificar la influencia política de su presidente y en esta realidad y en este plano no hay voces que convoquen con autoridad moral a construir una reforma a fondo de la educación pública. Todos: líderes sindicales –institucionales y democráticos- todos defienden la misma cultura de inmoralidad que ahora se reclama como derecho y conquista sindical; como la venta de plazas y la herencia de las mismas.

Todos, desde la mesa de las negociaciones o desde los gritos en la calle, todos estamos en el mismo camino de la destrucción del sindicalismo, del derecho de los trabajadores a organizarse gremialmente y la negativa de la aplicación de la evaluación universal en el presente ciclo escolar por parte de Elba Esther Gordillo, es un recurso retórico y electorero que busca desesperadamente salvar el espacio político del Partido Nueva Alianza, antes de entregar al SNTE  a las fuerzas más conservadoras del país.

En esta aventura, la educación pública y sus maestros silenciados pierden más de un siglo de tradición y de esfuerzos de varias generaciones de educadores en la construcción y fortalecimiento de la escuela pública. (30-04-2012)

    hernandez_luis21@yahoo.com.mx

twitter: @luishernandezmo









sábado, 28 de abril de 2012

No maten la gallina de huevos de oro Angel López García- Molins El País

Apenas han pasado cien días desde el estreno del nuevo Gobierno y ya tenemos motivos más que suficientes para echarnos a temblar, pues por donde pasa no vuelve a crecer la hierba: el trabajo, en caída libre; los negocios, en la ruina; la educación y la sanidad, en el tercer mundo; lo demás, por el estilo. A este paso acabaremos añorando a Zapatero, que ya es decir. Soy consciente de que este planteamiento no es compartido por la mayoría de la sociedad: se supone que votó al partido popular para que hiciese justamente eso, aunque tengo la impresión de que ya se está arrepintiendo. Sea como sea, es evidente que el país se encuentra en una situación delicada y que el Gobierno actual, como el anterior, no está en condiciones de plantar cara a Frau Merkel. Ahora bien, los sacrificios solo tienen sentido si sirven para mejorar. Se puede argüir que mientras los mercados desconfíen de nosotros, no habrá inversiones. Que mientras las condiciones laborales no se asemejen al esclavismo puro y duro, nadie querrá contratar gente. Hasta, si me apuran, se puede dejar entrever que los profesores son unos viva la Virgen, los funcionarios, unos vagos y el personal sanitario, unos jetas. Los enemigos del bienestar van creciendo como los enanos: últimamente también hemos descubierto que los jubilados son unos chupópteros y que los farmacéuticos y otros proveedores son unos aprovechados porque ¡pretenden cobrar! OK, jefe, as you like.
Lo que no se puede justificar de ninguna manera es el derrumbe del sistema universitario que se está propiciando. Si desciende el número de universitarios y, sobre todo, su preparación, no hay corto ni medio ni largo plazo que nos valga. Esto no es como los sueldos o las dotaciones, que se bajan, pero luego se pueden subir. Lo que no le demos a una generación entera de estudiantes, ya no se lo podremos dar nunca. No se engañen. La edad formativa coincide con la juventud y no puede alargarse como un chicle. Supongamos que hacia 2020 hemos salido del agujero, que vuelven a crearse empresas y que el índice bursátil por fin remonta. Ya dará igual: los mejores vivirán en el extranjero, los más flojos se habrán convertido en una carga para sus familias. ¿Por qué creen que hay países con enormes recursos naturales que son tercermundistas?: porque les falta quien pueda gestionar sus riquezas y hacerlas fructificar.
Los rectores de las universidades públicas exageran, siempre habrá ingenieros, médicos, economistas…, formados en la privada. En efecto. El problema es que el talento no anida solo entre los ricos, se reparte de manera equitativa por toda la sociedad. Si matan la gallina de los huevos de oro y dejan perder el 80% de las mejores cabezas del país, España se hundirá irremediablemente. No les pido que piensen en esos chicos y chicas, que no tienen culpa de nada: háganlo por patriotismo.

¿Qué pretende Mexicanos Primero? Alfredo Villegas Ortega El Correo Ilustrado

¿Qué pretende Mexicanos Primero? ¿Es real su interés por mejorar la educación? Es obvio que los efectos positivos de ésta en la salud social es lo que menos les preocupa. ¿Qué tanto Televisa y los gobiernos azules o tricolores son los verdaderos corresponsables de la debacle educativa? ¿De dónde viene la autoridad de Mexicanos Primero para hablar de educación?¿Desde cuándo piensan diferente Elba Esther y Claudio X? ¿No calificaron juntos a las escuelas normales como cunas de todos nuestros males? Elba Esther se opone a la evaluación de los maestros, porque le quiere facturar el acuerdo al siguiente gobierno.
Mientras los vientos de la oligarquía se enfrenten o encaucen con un sindicalismo corporativo, la calidad de la educación será un pretexto más para dirimir el poder. Los malos programas educativos, la vieja infraestructura, la descomposición social, los bajos salarios, el SNTE y el monopolio televisivo impactan en la calidad educativa: esto no es responsabilidad de los maestros. El responsable es el gobierno federal. Las instituciones formadoras de maestros reclaman más presupuesto y atención. Los criterios para ingresar a las normales limitan a las clases populares que ven en la educación una ruta para moverse en el escalafón social. Hay una despiadada política de exterminio que señala a las normales como focos de insurreccción, dejándolas a su suerte con presupuestos magros y exhibiéndolas en las pantallas de un monopolio televisivo que ha contribuido, durante varias décadas, al analfabetismo funcional de muchos mexicanos.
Debemos estar atentos al discurso de los candidatos para ver cuál es su propuesta concreta para mejorar la educación. Con una transformación educativa, de fondo, con sensibilidad social y no bajo la lupa y dirección de fundaciones que ven la educación como negocio, podremos empezar a mejorar. México no es un reality show. ¿Mexicanos Primero? ¿O mexicanos de primera y segunda? Ya basta.
Mtro. Alfredo Villegas Ortega

viernes, 27 de abril de 2012

MORENA-FRANCIA

Borrascas Sergio Aguayo Quezada

Prepárense para tiempos agitados. Terminan 23 años de flirteos y convivencias
entre el magisterio y el panismo. Elba Esther Gordillo reta y chantajea
públicamente a Felipe Calderón, quien le responde a pie firme.
Elba Esther Gordillo nunca ha ocultado sus modos y sus intenciones. Desde que
obtuvo el liderazgo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE), en 1989, se propuso tener una fuerza autónoma y disciplinada por
medio de la cual obtendría poder, riquezas y, ¿por qué no?, un nicho en la
historia patria. Hiperactiva, acostumbra encomendarse a varias capillas. Hace
algunas décadas decidió prender una vela blanquiazul. Desde que coincidió con
Vicente Fox en el Grupo San Ángel (1994) lo sedujo políticamente y cuando éste
llegó a la Presidencia rápidamente se hizo amiga de la señora Marta.
Eso facilita la alianza política que simbolizaba la ruptura panista con su pasado.
Un histórico Manuel González Hinojosa reflejaba una opinión generalizada en su
partido cuando se lanzó en los setenta "contra todos los líderes [sindicales]
corrompidos de ayer y de hoy y contra los que tratan de constituirse en líderes
con base en mentiras y engaños". Fox botó esos ideales al cruzar el dintel de Los
Pinos; se unió a personajes como Gordillo convencido de que con ellos haría los
cambios prometidos. Bañó a la Maestra de elogios y de posiciones con generosos
presupuestos (ISSSTE, Lotería Nacional y Sistema de Seguridad Pública).
Los costos se dispararon. La Maestra es demasiado estridente en la exhibición de
sus riquezas y su poder y muy parca a la hora de dar resultados. Gobierno y
sindicato prometieron una y otra vez mejoras en la calidad educativa que nunca
llegaron. La lideresa prometía, Fox y Calderón presumían en conferencia de
prensa sin que nada pasara. Las relaciones se enfriaron mientras se forjaba un
consenso plural contra la catástrofe educativa.
En julio de 2011, Calderón puso distancia con la Maestra. En una entrevista con
Televisa, reescribió la historia al precisar que él sólo respetó "posiciones o
perfiles que le habían sido reconocidos o negociados desde la administración
anterior". El Presidente guardó silencio sobre la entrega que hizo al yerno de la
Maestra, Fernando González Sánchez, de la subsecretaría de Educación Básica,
que maneja más presupuesto que todas las posiciones entregadas por Fox.
La Maestra tira a quienes dejan de servirle. Eso hizo con Carlos Jonguitud
Barrios, el anterior cacique sindical. Eso mismo acaba de hacer con el PAN. El
20 de abril se dirigió al lugar de sus grandes éxitos, Baja California, donde
Gordillo fue elegida presidenta vitalicia del SNTE y ahí informó el viernes
2
pasado que no habría la evaluación universal de los maestros que le había
prometido por escrito al Presidente. En una entrevista posterior, introdujo el
chantaje al recordar que ella era un factor para que el sindicato no "se
descomponga" y afecte la estabilidad del país. De una manera cronometrada está
dándose el desplazamiento hacia las filas tricolores.
Pedro Joaquín Coldwell, líder del PRI, y el yerno de Gordillo parecieran haberse
puesto de acuerdo porque el mismo día dieron declaraciones complementarias:
Coldwell informó a CNN México que "nosotros no hemos roto con Nueva
Alianza [...] mantenemos muy buenas relaciones". Y el primer yerno, en
campaña para llegar al Senado por Sinaloa bajo las siglas del Panal, declaró en
Los Mochis que él va a "votar por Peña Nieto" porque es el hombre que "tiene
las mejores credenciales" para dirigir el país. Gabriel Quadri va en camino de ser
el nuevo Roberto Campa.
En 2006 el Panal difundió un famoso y barroco spot en el cual pedía "Uno de
tres". En medio de música y bailes, los candidatos de ese partido repetían
cantando en varias ocasiones: "uno de tres por la educación, uno de tres por
Nueva Alianza". En otras palabras, pedían el voto para senador y diputado, con
lo cual preservarían el registro, pero dejaban libertad en el voto para Presidente
que se supuso entonces fue para Calderón. Es posible que les funcionara porque
el candidato del Panal, Campa, obtuvo cerca de 400 mil votos y los diputados
casi llegan al millón 900 mil.
Este lunes Calderón enfrentó a la Maestra: en un comunicado de la SEP, el
Ejecutivo anunció que la evaluación universal se hará el 24 de junio, ¡una
semana antes de las elecciones! Hay docenas de escenarios posibles. Aunque
cabe algún tipo de reconciliación, en este momento lo más viable pareciera ser la
confrontación. Con tal de descontarle puntos a Peña Nieto el gobierno federal
podría lanzarse contra la Maestra y entonces sabríamos cuán sólida es su base
social. ¿Mejorará la calidad de la educación? Imposible hacer pronósticos en
tiempos borrascosos.
Entrecomillados: Hinojosa, La Nación, 15 de noviembre de 1971; Calderón,
entrevistado por León Krauze, Foro TV, México (06 de julio de 2011); Gordillo,
Reforma, 23 de abril de 2012; Coldwell, Sinembargo.mx, 14 de abril de 2012;
González: Noreste, 14 de abril de 2012.
Colaboró Abraham Rojas.
www.sergioaguayo.org
Reforma 25 de abril de 2012

Evaluación universal: ¿política fallida?

Evaluación universal ¿política fallida?
Por Fernando González
Ex subsecretario de Educación Básica de la SEP.-
La evaluación, junto con otras tres condiciones que resumen el cambio educativo en el mundo, se ha convertido durante la última década en la piedra angular de las reformas educativas de tercera generación. Las otras condiciones son: la sustitución de los contenidos por descriptores de desempeño en la política curricular, el inglés como segunda lengua obligatoria desde preescolar y las habilidades digitales como condición del trabajo colaborativo en red.
La evaluación educativa generalmente se sobredimensiona y se politiza. No obstante, se trata de un proceso técnico de mejora continua que no es tan nuevo ni tan complejo. Todo depende de cómo se introduce en la política educativa actual y de asumir si seremos capaces de cumplir con una metodología consistente que mueva hacia adelante el sistema educativo en lugar de etiquetarlo.
La situación actual de la evaluación en México podemos sintetizarla en tres dimensiones. La primera, es una prueba censal diagnóstica que se aplica desde tercero de primaria hasta tercero de preparatoria: aunque no sea general en la educación media superior porque algunas universidades no la aceptan en sus prepas.
La segunda, la prueba internacional PISA orientada hacia desempeños de alta lectura, pensamiento matemático proclive a la aplicación de estrategias para la solución de problemas y la comprensión científica del entorno.
Y una tercera que es el acuerdo político logrado entre el presidente de la República y el sindicato de maestros para la evaluación universal de docentes que por primera vez se aplicará en México, y es a este último que me quiero referir.
Suena lógico que después de instalarse un proceso de evaluación masiva de estudiantes y de discutirse el grado de avance del país con relación a otros en materia educativa resulte esencial involucrar en un proceso de mejora a los docentes. La manera como se realice esta primera evaluación marcará para siempre la educación mexicana.
Por todo esto, estamos frente a un debate crucial. Para entenderlo, debemos dividirlo en dos ámbitos: primero, es un acuerdo político que requiere mecanismos eficaces de traducción y comunicación. Segundo, necesita formas administrativas de asimilación a través de normas, instrumentos y procesos claros porque la fuerza organizada del magisterio y las distintas visiones que la integran son aspectos dignos de considerarse.
Para que este proceso de evaluación tenga éxito se requiere desdoblar el acuerdo político inicial hacia los sistemas educativos estatales realizando talleres entre los secretarios de educación y los secretarios seccionales del sindicato para que no se desvirtúe el mecanismo ni el alcance del proceso, pues sería riesgoso que el Presidente y el CEN del sindicato entiendan una cosa, las áreas intermedias del sistema educativo entiendan otra y los supervisores, directores y maestros de las escuelas simplemente no entiendan nada.
En estos foros debe mezclarse el alcance técnico de la evaluación con los instrumentos y traducirlos eficientemente en manuales que deriven del consenso de los secretarios de educación estatales, responsables directos del proceso educativo y por lo tanto los encargados de llevar a la práctica la evaluación.
Si la SEP pretende utilizar sus oficinas federales por encima de las autoridades educativas locales y no genera los espacios de diálogo necesarios, le dará a las corrientes radicales del sindicato el pretexto perfecto para oponerse y movilizar a docentes ante la misma confusión del sistema y todo concluirá en medio de un terrible desconcierto, de la frustración de los actores sociales que observan en la evaluación una oportunidad de tener mejores maestros y mejores escuelas.
Para continuar es importante respondernos algunas preguntas que por supuesto están resueltas en las actuales guías elaboradas por la SEP y aprobadas por el comité nacional del sindicato, pero que carecen de divulgación y consenso prudente con los estados: ¿qué hacer con el maestro evaluado? ¿Cuáles son las reglas que deben ajustarse además de carrera magisterial? ¿Cuál es el impacto presupuestal en este programa de estímulos? ¿Se articularon todos estos temas en un acuerdo secretarial que rige el proceso? ¿Se acordó en el Consejo Nacional de Autoridades Educativas lineamientos, procesos e instrumentos? ¿Hubo reunión conjunta del secretariado nacional del SNTE y este Conaedu? Más aún si a los estados se les adeuda años completos de carrera magisterial y muchos docentes se están resignando a perder esas categorías.
Si la evaluación nos impulsa hacia adelante, resulta vital cerrar el pasado, resolver las fallas estructurales que pueden propiciar el rompimiento en pedazos del sistema. ¿Les daremos la clave de plaza a los asesores técnico-pedagógicos antes de evaluarlos?, ¿haremos un programa que resuelva las 35 mil claves de directivos faltantes para que estos directores tengan su nombramiento definitivo?
Otras preguntas: ¿cómo imponerles a los maestros un examen sin reformar la prueba Enlace hacia las nuevas retículas curriculares, producto de esta migración hacia los desempeños? O ¿les aplicaremos un examen sin publicar primero los estándares de desempeño docente, que son en cualquier país la unidad de medida para entender lo que hace un profesor y elaborar las cedulas de registro, seguimiento e inclusive portafolios de evidencias para perfilar resultados y compensaciones extraordinarias? O ¿nos conformaremos otra vez con un simple número o categoría que los va etiquetar como aprobados o reprobados y pagarán una vez más su buena fe por aceptar métodos de mejora frente a quienes sólo buscan desacreditar la escuela pública y disputarle su presupuesto? La pregunta principal es: ¿cuánto tiempo resistirá el sistema educativo esta tensión entre aproximaciones, remiendos y soluciones parciales?, ¿no estaremos jugando con fuego en un año electoral? O realmente se desconoce lo que pasa en el sistema educativo. Si nos equivocamos esta vez en la evaluación universal, nos equivocaremos para siempre y pagaremos muy caro la novatez de funcionarios inexpertos, la prisa del gobierno y la frivolidad de algunos agentes sociales.
¿Qué harán la SEP y el sindicato con las corrientes minoritarias que no aceptan la visión contemporánea del sistema y que ciertamente no gobiernan a escala nacional, pero que tienen una mayoría en Oaxaca y son muy importantes en Michoacán? ¿Qué haremos todos los que creemos en la evaluación para salvarla de un mediocre debate político y elevarla a un proceso de mejora que nos garantice mejores maestros, mejores escuelas y a los docentes el reconocimiento de la sociedad a la que sirven?
Los que saben de educación entienden que el éxito de una política depende de los procesos de comunicación interna en un ambiente tan complejo, nunca de la jerarquía ni del verticalismo. Menos aún en un sistema educativo integrado por 32 sistemas autónomos y un sindicato que en la práctica opera como una confederación de sindicatos estatales, en medio de corrientes internas minoritarias que contraponen los modelos y confunden a los actores. En este escenario la verticalidad y las jerarquías son esquemas para volver eficiente la comunicación, es decir, el control de un proceso tan complejo depende de la información que tienen los actores y de su capacidad para dialogar.
Ojalá el gobierno y el sindicato lo comprendan, de otro modo podríamos estar ante otra política fallida.
Fuente: Milenio

jueves, 26 de abril de 2012

¿Es la docencia una profesión?

¿Es la docencia una profesión?



¿Es la docencia una profesión? O bien ¿Podemos hablar sobre una “profesionalización docente? Esta discusión sobre la actuación docente no es una simple abstracción, sino que adquiere nuevos sentidos en estos momentos, en que se resalta el tema de la evaluación docente.



Comúnmente, cuando se piensa en la palabra “profesión”, se tiene en mente una serie de características según las cuales se configura dicho concepto, y consecuentemente, quiénes son merecedores de la denominación “profesional”. Usualmente, al tratar de precisar entonces qué entender por profesionalismo, se seleccionan aquellas características o rasgos que reúnen los profesionales en cuestión.

Son muchas las caracterizaciones que se han elaborado, tratando de exponer cuáles son esos rasgos definitorios de una profesión. Así, por ejemplo, según Skopp, los rasgos que caracterizan a una profesión son los siguientes:
– Un saber sistemático y global (el saber profesional).
– Poder sobre el cliente (la disposición de este a acatar sus decisiones).
– Actitud de servicio ante sus clientes.
– Autonomía o control profesional independiente.
– Prestigio social y reconocimiento legal y público de su estatus.
– Subcultura profesional especial.

Por su parte Fernández Enguita ha señalado como rasgos de toda profesión, los siguientes:
– Competencia (o cualificación en un campo de conocimientos).
– Vocación (o sentido de servicio a sus semejantes).
– Licencia (o exclusividad en su campo de ejercicio).
– Independencia (o autonomía, tanto frente a las organizaciones como frente a los clientes).
– Autorregulación (o regulación y control ejercido por el propio colectivo profesional).

Aunque frecuentemente se exponen los rasgos de las profesiones de la forma anteriormente mostrada, o sea, como elementos o aspectos diferenciados que dan como conjunto la caracterización de las mismas, quizá la forma en que Hoyle los expone permita entender el cuadro resultante como algo más homogéneo y no como una mera yuxtaposición de características.

Este autor caracteriza a una profesión de la manera siguiente:
– Una profesión es una ocupación que realiza una función social crucial.
– El ejercicio de esta requiere un grado considerable de destreza.
– Esta destreza o habilidad se ejerce en situaciones que no son totalmente rutinarias, sino en las que hay que manejar problemas y situaciones nuevas.
– Por consiguiente, aunque el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia es importante, este saber de receta es insuficiente para atender las demandas y los profesionales han de disponer de un cuerpo de conocimientos sistemático.
– La adquisición de este cuerpo de conocimientos y el desarrollo de habilidades específicas requiere un período prolongado de educación superior.
– Este período de educación y entrenamiento supone también un proceso de socialización de los valores profesionales.
– Estos valores tienden a centrarse en la preeminencia de los intereses de los clientes y en alguna medida se hacen explícitos en un código ético.
– Como las destrezas basadas en el conocimiento se ejercen en situaciones no rutinarias, es esencial para el profesional tener la libertad para realizar sus propios juicios respecto a la práctica apropiada. – Como la práctica profesional es tan especializada, la profesión como organización debe ser oída en la definición de la política pública relativa a su especialidad, debe tener un alto control sobre el ejercicio de las responsabilidades profesionales y un alto grado de autonomía en relación al Estado.
– La formación prolongada, la responsabilidad y su orientación al cliente están necesariamente recompensadas con un alto prestigio y un alto nivel de remuneración.

Al analizar detenidamente las caracterizaciones antes referidas de lo que es una profesión, en este estudio se llega a la conclusión de que hay una debilidad sustancial en la teoría de los rasgos latentes que hace dudar de su valor para entender la realidad social de las profesiones y su posible relación con la docencia. Y esta debilidad consiste esencialmente en el simplismo de su punto de partida, al tratar de identificar lo que es una profesión con elementos que ya han sido seleccionados a priori.

Lo que se considera que es una profesión y cómo se representa socialmente o cómo se han construido históricamente las condiciones de trabajo y las imágenes públicas respecto a las mismas, responde a una dinámica compleja que no puede quedar explicada por una colección de características.

Algunos autores han preferido evitar el término “profesionalismo”, pues en este se suele mezclar, junto con valores deseables implicados en el término, una descripción del estatus y los privilegios sociales y laborales a los que se aspira. Esta mezcla, en la pretensión de diferenciarse de otras ocupaciones y de identificarse con aquellas profesiones liberales clásicas que han gozado de un mayor reconocimiento y prestigio social, se presta a la perversión de aquellos valores, en beneficio de intereses corporativos.

En su lugar han optado por el uso del término “profesionalidad”, como modo de rescatar lo que de positivo tiene la idea de profesional en el contexto de las funciones inherentes a la ocupación de la docencia. Hoyle, por ejemplo, ha interpretado la profesionalidad como “las actitudes hacia la práctica profesional entre miembros de una ocupación y el grado de conocimiento y destreza que aportan”.

Por su parte Gimeno la define como “la expresión de la especificidad de la actuación de los profesores en la práctica, es decir, el conjunto de actuaciones, destrezas, conocimientos, actitudes y valores ligados a ellas, que constituyen lo específico de ser profesor”.

La autora Julia Añorga define profesionalidad como “la cualidad de una persona que realiza su trabajo específico con relevante capacidad para dar cumplimiento a sus objetivos, lo que se manifiesta en ejecutar las tareas con gran atención, exactitud y rapidez, sobre la base de una elevada preparación, incluyendo la experiencia”.

Se pudiera considerar entonces, en síntesis, que la profesionalidad se refiere a las cualidades de la práctica profesional de los docentes en función de lo que requiere el oficio educativo. Luego, si se pretende evaluar el desempeño de los docentes, primero hay que determinar cuáles son los requerimientos de la profesión.
Resulta necesario entonces discutir al interior de los países y en los foros apropiados, las connotaciones que tiene la idea de “profesionalización” de los docentes, pues, para algunos, existe el supuesto de que ellos no son profesionales. En todos los demás campos la profesionalidad se da por adquirida con la formación universitaria, ¿por qué entonces en el caso de los profesores esto tiene que ser distinto?



Extraído de
Estado actual de la evaluación docente en trece países de América Latina
Alejandra Schulmeyer
En Maestros en América Latina:
Nuevas Perspectivas sobre su Formación y Desempeño
Preal


 

Ser maestro oficial, una profesión que está en crisis Andrea Linares Gómez y Sonia Perilla Santamaría

Los profesores enfrentan bajos salarios, problemas laborales y pobres desempeños académicos.

Los universitarios que están a punto de convertirse en la nueva generación de docentes que formarán a millones de niños de colegios públicos del país tienen, de acuerdo con los resultados de las últimas Pruebas Saber PRO (2011), pobres desempeños en áreas fundamentales para su labor, como la comprensión de lectura.

Este no es, a juicio de este examen que mide las competencias genéricas de los universitarios que están por graduarse, el único aspecto en el que muestran debilidades preocupantes. También tienen pobres resultados en inglés (solo el 17 por ciento alcanza niveles aceptables) y en la capacidad para resolver problemas sencillos con números. (Lea también: 'Se necesitan estímulos para que sea más atractivo ser profesor').

"Los datos no son una sorpresa. De los desempeños mostrados en las pruebas del 2009 por estudiantes de 43 carreras y programas, en el área de comprensión lectora, siete especialidades docentes clasificaron en los últimos diez lugares", dice Hugo Ñopo, investigador del Banco Interamericano de Desarrollo. (Siga este enlace para ver el video: 'Soy docente por vocación, no por obligación' Lucy Torres).
Un panel de expertos en el tema, convocado por EL TIEMPO, concluyó que estos bajos desempeños obedecen a múltiples causas, ligadas, incluso, al perfil general de los docentes y estudiantes de licenciatura y pedagogía.

En Colombia los jóvenes que optan por la carrera docente no son, a juicio de los investigadores, los de mejores desempeños académicos. Los más "talentosos", sostienen, optan por carreras que exigen puntajes más altos, son de mayor prestigio y pueden ser más lucrativas.

Ñopo advierte, por ejemplo, que en comparación con técnicos o egresados de otras carreras, los maestros están subpagados: "Un profesional con experiencia devenga, en promedio, 80 por ciento más que un recién egresado de su carrera. Eso no pasa con los docentes. Su progresión salarial, durante la vida laboral, es mínima".

Preocupan desempeños

Aunque Colombia es un país acostumbrado a los bajos resultados en educación, hay una creciente preocupación por lo que ocurre con los futuros docentes, no solo porque su papel es vital en el éxito o el fracaso escolar de sus estudiantes, también porque el cumplimiento de las más ambiciosas metas educativas del país depende en buena medida de su labor.

De acuerdo con el plan Educación de calidad, el camino para la prosperidad, que establece los objetivos que se deben cumplir en esta materia para el 2014, el 25 por ciento de los niños de quinto de primaria del sector oficial deben haber mejorado su desempeño en las Pruebas Saber, que miden competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias.

Además se busca que para ese año, uno de cada cuatro nuevos bachilleres esté en capacidad de comprender y expresarse en inglés, algo que hoy no ocurre. Según el estudio 'El bilingüismo en los bachilleres colombianos (2012)', del Banco de la República, menos del 2 por ciento supera el nivel preintermedio.

Para investigadores como Julián de Zubiría, es utópico pensar en el cumplimiento de metas como la del bilingüismo en tan corto tiempo, no solo por la regular calidad de los futuros docentes, también por las condiciones actuales del profesorado.

La ministra de Educación, María Fernanda Campo, ha manifestado su preocupación por los bajos resultados mostrados por los maestros: "En la última evaluación para escalafonar a los docentes, solo el 18 por ciento de los evaluados alcanzaron niveles aceptables de desempeño", dijo la Ministra durante la presentación de dichas pruebas.
Docentes necesitan mayores estímulos
Cerca de 200 mil maestros protestaron ayer por la falta de recursos para el sector, la intervención de los privados en el manejo de la educación pública y el incumplimiento de acuerdos por parte del Gobierno, entre estos el incremento salarial del 5 por ciento.

Estos problemas, según Senén Niño, presidente de la Fecode, se suman a las duras condiciones laborales de los docentes. Afirma que trabajan con cursos de 45 niños, bajo amenazas en zonas de conflicto y con pocos estímulos salariales.

"Los nuevos educadores enfrentan inestabilidad laboral y faltan ascensos en el escalafón. No hay estímulos reales para quienes laboran en zonas apartadas", dice.

Desmiente que el gremio solo se haya dedicado a reivindicar derechos laborales y salariales, como dicen los críticos, y afirma que para mejorar la calidad se requieren docentes con reconocimiento social, bien pagados y con un escalafón que estimule el estudio.
'Sí ha habido renovación curricular en las facultades'
Carlos Arturo Sandoval, presidente nacional de la Asociación Colombiana de Facultades de Educación (Ascofade), responde a las críticas sobre la formación docente.

¿Están desactualizados los currículos de sus facultades?

La mayor parte de facultades afiliadas a Ascofade han hecho un trabajo de renovación curricular importante; la ley nos ha exigido la actualización de currículos en número de créditos y de propuestas de titulación. No es válido decir que los currículos están anquilosados. Además, se han creado programas de formación avanzada en doctorado, que se traducen en una alternativa de mejoramiento de las cosas que se hacen.

Los resultados de las pruebas Saber Pro son preocupantes...

Suelen sacarse juicios de valor a partir de un agregado de datos del conjunto de facultades, sin distinguir entre acreditadas y no acreditadas... A las acreditadas nos va bien.

¿Cuál es el perfil de los docentes que se forman?

Tenemos un vacío grande en la procedencia de muchos de los maestros, lo que hace que su propia condición socioeconómica la tengamos que sufrir con procesos de formación más profundos. La mayoría de quienes acceden a la carrera docente vienen de sectores medios y bajos.

¿Cuáles son las fortalezas de los licenciados?

A diferencia de un profesional que no ha sido formado para ser docente, el licenciado tiene elementos técnicos, conceptuales, metodológicos y prácticos para adecuar la enseñanza a las características de los niños y a su contexto.
¿Y las facultades?
Hay que hacer revisión de escuelas
El panel de expertos consultados concluyó que es urgente hacer una revisión profunda de las facultades que forman a los maestros, muchas de las cuales, dicen, enseñan igual que hace 20 años.
Juan C. Orozco, rector de la Universidad Pedagógica, no solo reconoce debilidades en este campo que hay que corregir; también, que hay problemas con la valoración social de la profesión y el reconocimiento salarial, lo cual no disuade a los jóvenes de optar por la docencia. "Nos llegan aspirantes de estratos bajos, con deficiencias en términos de capital cultural y simbólico, lectoescritura y pensamiento crítico, con los que hay que hacer esfuerzos adicionales de formación".
Panel de expertos e investigadores: Julián de Zubiría, impulsor del Movimiento Pedagógico por la Calidad de la Educación; Hugo Ñopo, investigador del BID; Alfredo Sarmiento, economista e investigador; Francisco Cajiao, subsecretario de Educación de Bogotá; Gabriel Torres, investigador y experto en educación, y Gabriel Restrepo, investigador de la Universidad Nacional.

Texto publicado en El Tiempo.com  25 de abril 2012.

ANDREA LINARES GÓMEZ
SONIA PERILLA SANTAMARÍA
REDACCIÓN VIDA DE HOY

miércoles, 25 de abril de 2012

MANIFIESTO: Consejo de Transformaciòn Educativa

CONSEJO DE TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA (CTE)
CONSEJODE TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (CTES)

México, D. F., a 10 deabril de 2012
AL PUEBLO DE MÉXICO
A LOS UNIVERSITARIOS
A LOS CANDIDATOS APUESTOS DE ELECCIÓN POPULAR
           
México está atravesando por una situación de emergencia nacional, evidenciadaen los altos niveles de corrupción, delincuencia y conflictividad de que dancuenta diariamente los medios de información de masas. Urge detener laviolencia, la muerte y el vertiginoso abismo del desempleo y la desesperación.

Tal situación no es ajena al gran deterioro de la calidad de laeducación en todos los ciclos.  Laactividad humana que más puede contribuir a detener dicha descomposición sociales la educación, particularmente la educación superior. Se requiere unatransformación esencial de las instituciones educativas, tanto en el ámbitoformal como en el no formal.

Latrascendencia que tuvo la educación en la primera mitad del siglo XX mexicanofavoreció la expansión de la cultura y el relativo desarrollo tecnológico denuestro país. En contraparte, desde el inicio de la década de los años setentahasta la fecha se han realizado en nuestro país seis reformas educativas quepoco han resuelto en términos de la calidad de la educación que ofrece nuestrosistema escolar y en cambio han propiciado su deterioro. Todas esas reformas nohan tocado ninguno de los factores estructurales sobre los que se sostiene elsistema escolar. Los cambios propuestos por ellas han sido superficiales,mientras que las edificaciones, las prácticas verbalistas e informativistas sehan mantenido intactas.
Aunque los cambios promovidos por esas reformas se han enfocado enla educación básica, la educación superior, como parte del mismo sistema, noestá exenta de los mismos problemas estructurales.

Lasinstituciones públicas de educación superior, especialmente la UniversidadNacional Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional, constituyen unbaluarte y un orgullo histórico para el pueblo de México. Esas dos institucionesestán entre las mejores del mundo. Su infraestructura, su personal académico,su filosofía son un legado histórico. Sin embargo, los importantes avanceslogrados en la educación superior hasta 1976 han ido revirtiéndose y se ha generado un marcado deterioro de lasmismas después de ese año, hasta nuestros días.
La EducaciónSuperior ha ido perdiendo su función reflexiva de la realidad nacional, asícomo su vocación para ocuparse prioritariamente de las necesidades sociales ydel desarrollo cultural. En lugar de ello, cada vez se orienta más alpragmatismo del “mercado de trabajo”, como si su papel solamente fuera formartrabajadores calificados técnicamente con base en las demandas de ese mercado,con criterios e intereses económicos de unos cuantos que concentran la riquezanacional.
Uno de losproblemas más graves en México es que cientos de miles de jóvenes que deseancontinuar sus estudios y formarse como profesionistas y científicos noencuentran el espacio necesario para ello. Es un crimen social matar así lasesperanzas de los jóvenes y con ello anular sus posibilidades de aportación ala vida nacional.
Por otraparte, muchos de los docentes y los investigadores en las instituciones deeducación superior se preocupan más por reunir constancias para competir en lossistemas de estímulos que por preparar sus clases, optimizar el diálogo con susalumnos y profundizar en conocimientos relevantes para la sociedad. Lossistemas de estímulos, de promoción y el Sistema Nacional de Investigadores hanpropiciado la deformación de la ética académica que se requiere para elevar lacalidad de la educación superior. Esta situación provoca frustración,irritación, tensión, apatía y desgaste en el personal académico, lo queobviamente repercute de manera negativa en su entusiasmo y compromiso con laenseñanza y la investigación. El sistema actual premia la apariencia y devalúala esencia.
Se requiere una verdadera transformación en todos los cicloseducativos que se ocupe de los problemas estructurales del sistema. Algunospuntos que consideramos prioritarios en el ámbito de la educación superior yque deben ser atendidos urgentemente son los siguientes:
  1. Reivindicar el compromiso de las universidades con la sociedad y con la búsqueda de soluciones a los grandes problemas nacionales, como son el combate a la pobreza, a la desigualdad y a la inequidad; así como la sustentabilidad ambiental
  2. Ampliar la cobertura de instituciones públicas de educación superior de tal manera que antes de 5 años puedan tener acceso a ella todos los egresados del nivel medio superior. Contra el cártel, el cuartel y la cárcel generemos escuelas y universidades de emergencia. Dupliquemos la matrícula de cada universidad existente y hagamos nuevas universidades para integrar a todos los egresados de preparatorias, aprovechando todos los espacios a nuestro alcance para integrar estas nuevas instituciones educativas.
  3. Incrementar el gasto público en educación superior a un mínimo de 2% del Producto Interno Bruto, además de diversificar las fuentes de financiamiento, sin que ello signifique involucrar a las universidades en las leyes del mercado y del lucro.
  4. Flexibilizar y democratizar la organización de las instituciones educativas, especialmente las de educación superior, de manera que se haga posible la retroalimentación mutua dentro y entre ellas y con las comunidades y la sociedad, permitiendo con ello la generación de ambientes de aprendizaje a partir de la resolución de problemas concretos.
  5. Vincular el aprendizaje con la práctica y la vida social, ya que uno de los problemas crónicos del sistema escolar está en su casi total desvinculación con el mundo de los problemas prácticos reales. La flexibilidad de la organización universitaria permitirá planes y programas de estudio diseñados para que los estudiantes aprendan de y con las comunidades a resolver problemas de diversa índole.
  6. Enfocar el aprendizaje en los problemas concretos de las comunidades para propiciar que tanto estudiantes como maestros se vean en la necesidad de desarrollar su creatividad y su capacidad para generar un conocimiento científico propio, tanto en el sentido de construido y asimilado por los participantes, como en el sentido de apropiado para los problemas integrales y dinámicos a los que se enfrenten.
  7. Vincular los procesos de aprendizaje y generación de conocimientos a partir de la atención a los problemas de las comunidades para abonar al fortalecimiento de la investigación científica y orientarla hacia las prioridades nacionales, en lugar de que se oriente hacia los problemas de los países dominantes, como suele suceder en México y América Latina.  Ese tipo de vinculación no sólo contribuirá a la formación de los estudiantes como investigadores, sino que les aportará grandes beneficios en su formación integral, puesto que por un lado, desarrollará su espíritu de cooperación, al colaborar prácticamente en la solución de problemas comunitarios, y por otro lado, profundizará su sentido de ciudadanía.
  8. Colaborar con las comunidades para abrir una gran diversidad de campos para el aprendizaje,
  9. Mayor libertad y posibilidades para que los estudiantes participen en el rediseño de planes y programas de estudio. El aprendizaje no debe estar supeditado a los restringidos enfoques disciplinarios; al abordar directamente las problemáticas sociales será necesario enfrentarlas de forma integral y transdisciplinaria.
  10. El acercamiento a las comunidades para propiciar que tanto los estudiantes como los maestros tengan la oportunidad para expandir sus experiencias hacia la diversidad social, lo que redundará para ellos en una revaloración de esa diversidad, y de la gran potencia que abre a la complementariedad de saberes y de acciones.
  11. Abrir posibilidades para diseñar y aplicar formas innovadoras de organización de las instituciones universitarias y de educación superior y abrir la exploración de nuevas formas de trabajo educativo y académico.
  12. Lograr que las instituciones de educación superior tengan verdadera autonomía académica, pedagógica y económica, pues de otra manera se vuelve imposible la exploración de nuevas formas de organización y diseño académico.
  13. Establecer mecanismos de movilidad estudiantil y de maestros. Hacer intercambios entre distintas universidades y distintas regiones del país y con otros países, lo que enriquecerá las experiencias de aprendizaje de ambos sectores.
  14. Basar Los programas de incentivos para los docentes e investigadores en el intercambio y retroalimentación entre pares académicos. Los estímulos deben integrarse al salario y por tanto ser irreversibles y mantenerse en caso de jubilación. Debe valorarse la capacidad creadora de los docentes para afrontar las graves problemáticas sociales y ambientales de nuestro país, de América Latina y del mundo.
  15. Diseñar nuevas y mejores formas de vincular la educación superior con los ciclos previos, en especial con el medio superior.
  16. Proyectar las propuestas de los investigadores y buscar su aplicabilidad en el corto plazo en el ámbito nacional, así como el intercambio con otros países. El Estado y las instituciones de educación superior deben aliarse para brindar reconocimientos y premios a las contribuciones científicas y tecnológicas más destacadas cada año, así como promover su difusión, su aplicabilidad, su exportación y su retroalimentación internacional.
  17. Crear universidades supranacionales, especialmente en convenios con los países latinoamericanos, así como fortalecer las ya existentes con programas de intercambio y movilidad entre estudiantes y académicos.
  18.  Los educadores de educación superior tenemos iniciativas y talentos para impulsar nuevas carreras y modelos alternativos que deben ser reconocidos por la SEP, los poderes, los medios, las organizaciones y la sociedad civil.

Por elConsejo de Transformación de la Educación Superior
Ricardo Vázquez Chagoyan (Coordinador General), Arturo Cortés(Responsable de Organización), Oscar Hernández Neri (Responsable deFinanzas),  Miroslava Chávez Loza(Coordinadora General del Consejo de Transformación Educativa) Axel Didriksson,Alma Herrera, Graciela Mota Botello, Rafael Lara Barragán, Marco EduardoMurueta, Bolívar Huerta, René Torres Bejarano, Luis Alcaraz Ugalde, IgnacioPeón, José Alfredo Jiménez Ríos, Hugo Salgado T., Jorge Aguilar Vargas, MaríaGuadalupe de la Torre García, Laura Guadalupe Zárate Moreno, Enrique RuizVelasco, Mauricio Velásquez Rosales, Leticia López Yañez, Víctor López García,Leticia Lujano Castillo, Mario Beltrán Rojas, Teófilo Ríos Salazar, José AngelÁlvarez Quiñones, Miriam Hernández, Felipe García Vargas, Alberto GarcíaPimentel, Felipe Paredes González, Teodoro Cano Miguel.

Teinvitamos a firmar este documento. Para hacerlo por favor envía tu nombre,institución y correo electrónico a educacionsuperior@movimiento.com.mx

 

martes, 24 de abril de 2012

Un simple maestro de banquillo Luis Hernández Navarro

Ese primer día de escuela, para poder tomar clases sentados, los alumnos fueron al solar con una silla, con un banquito, con lo que pudieron. Cada muchacho llevó sus libros y cada grupo tuvo su maestro. No había allí ni un aula levantada, pero aun así la decisión de profesores, padres de familia y estudiantes fue comenzar los cursos.
Aunque vivían entre cerros pelones y viviendas mal construidas, sin agua potable, sin drenaje, sin calles, sin banquetas y sin servicios, los habitantes de Chamapa, en el municipio de Naucalpan, decidieron convertir una barranca de 100 metros que servía como basurero en una escuela secundaria. Al hacerlo se enfrentaron con la alcaldía, que pretendía instalar en ese mismo lugar un cementerio.
Durante cuatro días, realizando faenas colectivas, colonos y docentes limpiaron el terreno baldío. Se hicieron de cartones y láminas, de palos y vigas, y construyeron un salón de clases de emergencia. Era el 12 de noviembre de 1984.
Así comenzamos esta ilusión, este sueño, de convertir nuestra escuela en una realidad, a pesar de que nos la querían desaparecer las autoridades educativas, cuenta el maestro Pedro Ramírez Vázquez, uno de los promotores de la aventura pedagógica de Chamapa.
Pedro es profesor de telesecundaria. Estudió pedagogía en la ENEP Acatlán, donde fue líder estudiantil. Orgulloso de sus raíces zapotecas, se dedica a conservarlas y cultivarlas. Hijo de un pequeño comerciante de huevo y pollo, apoyó las huelgas obreras y la formación de sindicatos independientes que estallaron en Naucalpan. En 1983 comenzó a trabajar en la telesecundaria 211, sin percibir salario durante tres años.
Aún maestro en servicio, gran conocedor de la literatura y la poesía latinoamericana, les lee a sus alumnos versos en voz alta para despertar su amor a las letras. Pedro defiende la idea de que el trabajo es la fuente principal de la riqueza de la humanidad. “En las escuelas –sostiene– no debiera ser ni menosprecio, ni degradación ni castigo que el alumno barra a diario los salones. Nosotros lo hacemos”.
La telesecundaria 211 se fundó al calor de la urbanización salvaje de Naucalpan. A mediados de los setenta y comienzos de los ochenta se crearon cientos de colonias populares, a lo largo y ancho del municipio, en aquel entonces importante centro fabril. Los pobres comenzaron a construir sus viviendas con láminas, cartones y después con ladrillo. En ausencia de escuelas de educación media, el gobierno federal optó por instalar telesecundarias en la zona.
Pese a que fueron diseñadas como herramienta para dotar de servicios educativos a las zonas más alejadas, especialmente las rurales, el crecimiento de la mancha urbana hizo que estas escuelas sentaran sus reales en las ciudades. Las autoridades educativas ahorran mucho dinero con ellas. Un maestro de ese sistema de enseñanza realiza el equivalente al trabajo de nueve profesores de una secundaria normal, ya que tiene que impartir, o coordina, todas las asignaturas que se ven en el plan de estudios.
La telesecundaria 211 fue creada originalmente en el turno vespertino en la comunidad de El Molinito, en septiembre de 1982. Arrancó con cinco grupos de entre 35 o 40 alumnos. Sin embargo, en 1984 la Secretaría de Educación Pública decidió cerrarla. Maestros, padres de familia y alumnos se negaron. La convirtieron en turno matutino y tomaron el terreno en lo que hoy es la colonia Valle Dorado. Allí, sin apoyo, oficial, fincaron la escuela y la hicieron funcionar.
La movilización social existente en el municipio lo hizo posible. La comunidad estaba organizada con la Unión de Colonias Populares. Algunos jóvenes participaban en esa organización. Acompañaban a sus papás a las marchas, a los mítines y a realizar las gestiones para introducir los servicios.
La comunidad dijo: si el gobierno nos quiere sacar de aquí nos va a tener que quitar a empujones. Durante seis meses, incluidos Navidad y Año Nuevo de 1985, maestros, colonos y estudiantes cuidaron el terreno. En el día tomaban clases. De 2 a 7, las señoritas hacían la guardia, y de paso su tarea. De 7 de la noche a 7 de la mañana, unos 40 alumnos varones pernoctaban. Los profesores dormían allí, en el suelo. Vigilaban las instalaciones junto con los muchachos.
Los colonos fabricaron bancas para los alumnos. “Hubo gente que trajo telas para cubrir –recuerda Pedro–; otros consiguieron plástico. Así hicieron las primeras paredes. Otros dijeron que era mejor comprar botes de aceites o gasolina. Los partíamos con tijeras gruesas, los estiramos, les dimos una buena aplanada y esos fueron los primeros techos. Se fue construyendo a pedacitos, con todo lo que pudimos conseguir.
“Tratamos de hacer una vida académica lo más estricta posible –cuenta Pedro–, pero insistiendo a los muchachos en que lo que hacían era para ellos y para las futuras generaciones. Lo entendieron. Trabajaron ardua y desinteresadamente para tener una escuela bien plantada, bonita, amplia, con buena infraestructura.”
A pesar de la insistencia de su papá en que estudiara para abogado, Pedro siempre quiso ser profesor. Él asegura ser un simple maestro de banquillo. “Dice Miguel de Unamuno –afirma el profesor Ramírez– que lo mejor de enseñar es aprender. Eso es lo que hacíamos. Aprendes de los alumnos, de cómo se desarrollan, de cómo viven, de cómo aprenden los conocimientos académicos. Ya no digo las satisfacciones de que, a la vuelta de los años, te encuentras con que uno de tus alumnos es arquitecto. Enseñar en esas condiciones es aprender todo de lo que carecemos como nación.”
En la telesecundaria 211 se graduaron muchachos que son profesionistas brillantes y muchos más que son buenos ciudadanos. No son pocos quienes siguen vinculados a su escuela y están orgullosos de haber estudiado allí.
Campañas como las de Mexicanos Primero denigran a profesores como Pedro y a los estudiantes que han formado. Iniciativas como la evaluación universal ignoran y desprecian su experiencia. No puede extrañar el enorme malestar y la indignación que existe contra la organización empresarial y el sonoro fracaso de esa evaluación entre los maestros de base.

lunes, 23 de abril de 2012

La comunidad educativa se moviliza contra las reformas Pilar Àlvarez El Paìs

En apenas una semana el Ministerio de Educación ha puesto sobre la mesa una batería de medidas que pueden cambiar de arriba abajo el modelo educativo. Más alumnos y menos profesores en las aulas, una subida en las matrículas universitarias que equivale al incremento que debería haberse asumido en una década, un control a los presupuestos de los centros superiores que puede conllevar sanciones si gastan más de lo que tienen. Las autonomías deben ejecutar estos cambios y la comunidad educativa quiere mover ficha al mismo tiempo para intentar frenar el impacto.
El pasado septiembre, cuando la Comunidad de Madrid puso en marcha ajustes similares a algunos de los previstos ahora por el ministerio (un incremento de las horas lectivas en secundaria) los profesores se echaron a la calle. Convocaron nueve jornadas de huelgas en el primer trimestre y se organizaron en la marea verde, una protesta como no había visto la región en los últimos 20 años.
En los próximos días, la conferencia de rectores, los sindicatos y los estudiantes se reúnen con el ministerio para analizar la letra pequeña de los cambios publicados el sábado en el Boletín Oficial del Estado. La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que ya ha pedido a las comunidades que apliquen la mínima subida posible de los precios públicos, guarda silencio hasta conocer las explicaciones de un decreto ley que modifica en parte la Ley Orgánica de Universidades (LOU). El cambio les obliga al equilibrio presupuestario y afecta al principio de autonomía universitaria.
Colectivos de estudiantes han convocado una “jornada de lucha” el próximo 10 de mayo. “Haremos huelga en los institutos y movilizaciones en las universidades, a las que esperamos que se sumen los profesores”, señala Tohil Delgado, del Sindicato de Estudiantes. La Federación de Asociaciones de Estudiantes de España (Faest) respalda esta convocatoria. “Hace falta una respuesta rápida porque tememos que miles de universitarios no podrán seguir el próximo curso por la subida de precios públicos”, señala su presidente, Fidel González.
El aumento, que deben fijar dentro de una horquilla las comunidades autónomas, supone un incremento máximo de 540 euros anuales en primera matrícula, según estimaciones oficiales, y penaliza a los repetidores con el pago de hasta el 100% del coste del curso mientras las becas de educación se han reducido en 166,4 millones, casi el 12%. Comunidades y estudiantes reclaman que la subida de tasas lleve aparejado un incremento de las ayudas.
“Queremos llegar al otoño con una respuesta clara y unitaria”, añade González. Desde el Consejo de Estudiantes, que se reúne mañana con el Ministerio de Educación, también prevén organizar una plataforma por la educación pública similar a la que se puso en marcha en Madrid. “Rectores, estudiantes y profesores deben protestar unidos”, señala María José Romero, portavoz del consejo. El nuevo decreto no recoge la obligación de informarles de los cambios. No fueron consultados, como prevé el Estatuto de Estudiantes, y también por eso plantearán quejas.

Los cambios

-La reforma prevé un incremento en los precios públicos universitarios de hasta 540 euros más en primera matrícula.
-Las comunidades deben fijar las subidas tras la horquilla marcada por el Gobierno desde el 15% al 25% en primera matrícula.
-El aumento de matrícula se incrementará de forma sustancial para los repetidores, que si agotan convocatorias llegarían a abonar hasta el 100%.
-En colegios, escuelas e institutos aumentará el máximo de alumnos por aula: en primaria de 27 a 30, de 30 a 36 en secundaria y de 37 a 42 en Bachillerato.
-Se amplía la jornada semanal de clase de los docentes tanto en la etapa obligatoria como en la de educación superior.
Los sindicatos de enseñanza alertan, además, de que el recorte (Educación prevé ahorrar 3.000 millones, aunque no ha detallado las cuentas) “va contra la calidad del sistema educativo”. CC OO quiere llevar los recortes ante el Defensor del Pueblo (al que solicitará que recurra el real decreto ley aprobado el viernes por el Consejo de Ministros ante el Tribunal Constitucional) tras calcular que destruirá más de 100.000 empleos docentes.
“Marcaremos más acciones de protesta y respaldaremos lo que plantean estudiantes y organizaciones contra la merma de calidad educativa. Nuestro ejemplo es la marea verde de Madrid”, señala Jesús Sánchez, presidente de CEAPA, la principal confederación de asociaciones de padres de la educación pública, que también respalda la creación de una plataforma.
“Nos preocupa cómo se van a gestionar esos recortes”, añade José Antonio Martínez, presidente de la federación de directores de centros públicos Fedadi. Martínez rechaza el “modelo de café para todos” y apunta que “si las autonomías no aplican las medias atendiendo a la especificidad de cada centro, como hizo Madrid, habrá aún más problemas”.

Maestros dejan solo al dirigente del SNTE 51 en su campaña de Ajalpan Fermìn Alejandro Garcìa

Maestros dejan solo al dirigente del SNTE 51 en su campaña de Ajalpan

Por : Fermín Alejandro García
2012-04-23 04:00:00
El secretario general de la sección 51 del SNTE, Cirilo Salas Hernández, en público y privado se ufana de que el gobernador del estado Rafael Moreno Valle Rosas lo hará ganar la elección del Distrito XVI de Ajalpan. Sin embargo, la estructura del sindicato que representa se está cobrando algunos agravios y no se está sumando a su campaña, lo está dejando solo; lo cual ya se ha hecho evidente, ya que su rival, el dirigente de Antorcha Campesina, Lisandro Campos Córdoba, lo está superando en todo: en respuesta a actos públicos, en propaganda y organización de su ejército electoral.
La campaña de Cirilo Salas necesariamente tiene que compararse con la de su homologo Eric Lara Martínez, el secretario general del SNTE 23 y candidato del Panal por el Distrito VII de Tepeaca, en donde se percibe que sí está llegando dinero del sindicato magisterial, que está movilizada la mayor parte de la estructura federal del magisterio y se sabe, que brigadas de Nueva Alianza están recorriendo municipio por municipio para intentar captar a los operadores y líderes locales del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Mientras Eric Lara reunió, en su primer acto de campaña a unas 5 mil personas, entre maestros, priistas y perredistas de la zona; Salas Hernández organizó un acto para mil asistentes, al cual apenas llegaron unas 300 personas. Por esa razón la mayor parte de la comida que se compró para un desayuno masivo, acabó en la basura. Y lo que más destacó, fue la ausencia de importantes grupos de profesores de la cabecera distrital y de la Sierra Negra.
Nada de lo que ocurre en Tepeaca se percibe en Ajalpan, a donde es notorio que Cirilo Salas no ha logrado financiamiento para sus actividades proselitistas, no tiene el respaldo de la estructura del sindicato y el equipo de campaña está formado, en su mayoría, por hombres jóvenes que son ajenos al SNTE, Partido Nueva Alianza y al manejo de estrategias electorales.
Ese comportamiento es resultado de dos factores: En Ajalpan el sentir del grueso de los maestros es que el actual dirigente del SNTE no hizo nada para mejorar las condiciones de los docentes de esa región, pese a que él es oriundo de esa zona.
Cirilo Salas llegó al cargo de secretario general sin un grupo político, y se va del cargo sin haber formado un grupo político. Por eso, muchos maestros se presentan a las reuniones de Nueva Alianza, pero al final no acaban haciendo el trabajo político que les piden o fingen que cumplieron con las tareas.
Se sabe que el gobernador mandó a Romeo Zenteno, un viejo dirigente del Partido Revolucionario Institucional que ahora a está a favor de la causa de Nueva Alianza, a levantar la campaña de Cirilo Salas; pero dicho operador está siendo relegado por el equipo del secretario general del SNTE 51, que no le permite organizar las estrategias, no cuenta con personal y con fondos económicos.
El equipo de Cirilo Salas, formado por unas 15 personas, tiene dos cabezas visibles. Por un lado está al frente un muchacho de nombre Marcos, quien fue docente en el Tecnológico de Ajalpan y laboró en el gobierno municipal de Tehuacán. Nunca ha estado a cargo de una campaña electoral y sus labores tienen un pobre impacto.
Por otro lado, están Elfega Martínez y su hijo Luis Enrique Sánchez, quienes son parientes de los propietarios del restaurante “El Burladero”, de la ciudad de Puebla, y se encargan de las finanzas. Estas dos personas son quienes niegan todo tipo de gastos que implica las actividades proselitistas de un candidato a diputado federal.
La falta de fondos económicos no tendría mayor problema si no fuera entre los maestros de la zona ha empezado a trascender que no hay dinero para las labores proselitistas, pero si para los gastos personales del equipo de campaña.
Y es que Cirilo Salas alquiló dos casas en Ajalpan. Un inmueble que como cuartel electoral. Y otro más, conocido como “la casa verde”, que es donde pernocta el candidato y la mayor parte de los integrantes de su equipo, y son conocidas las reuniones sociales que acaban en la madrugada.
También se sabe que la gente que se integró al equipo de Salas no les paga o les da un ingreso económico muy bajo. Su participación está condicionada a que cuando concluya la campaña les podrían dar, como recompensa, plazas de maestros de tiempo completo categoría C.
Lo anterior, ha generado un clima de malestar contra Salas, ya que muchos maestros que hacen trabajo político en la zona a favor del SNTE y a su vez ejercen sus plazas de docentes, tienen años esperando un ascenso y no se les dan ningún beneficio, a diferencia de la gente que llegó con el secretario general del sindicato que pronto tendrían tiempos completos.
Al inicio de la campaña quien parecía ser un aspirante débil era Lisandro Campos Córdoba, quien es dirigente de Antorcha Campesina, candidato del Partido Revolucionario Institucional y fue muy repudiada su postulación principalmente entre los priistas de Ajalpan. De hecho, no se ha logrado que el aspirante antorchista sea aceptado por varios grupos del tricolor. Y se supone que la estrategia del Panal era captar a esos núcleos de inconformes.
Eso no ha sido así; quien ha estado captando a los grupos del Partido Revolucionario Institucional inconformes con Lisandro Campos, es la ex priista y ahora candidata del Partido Verde Ecologista de México, Edith Cid Palacios, quien ya fue legisladora local por Tepexi de Rodríguez.
El Distrito XVI tiene dos zonas fundamentales. La de Ajalpan y la de Tepexi de Rodríguez. No se puede ganar el distrito si no se logra sacar un buen resultado en el segundo de estos municipios, en donde el voto priista está fragmentando en tres: los que controla Antorcha Campesina, así como las familias Flores y Ojeda.
Cuando arrancó la campaña en el Panal se tenía claro que si Salas lograba el apoyo de los Flores y los Ojeda, que a su vez no estaban de acuerdo con Lisandro Campos, tenía muchas posibilidades de derrotar a Antorcha Campesina. Eso no ocurrió.
Actualmente la ex priista Cid Palacios está haciendo campaña en contra del Panal y ya tiene el apoyo de la familia Flores. Esa situación le permite a Antorcha Campesina tener un buen escenario para poder ganar la elección en Tepexi de Rodríguez, y por ende, derrotar al dirigente del SNTE 51 en todo el distrito.
A lo anterior, se debe sumar que Antorcha Campesina logró que los labriegos  de la zona puedan comprar fertilizante a mitad de precio, además de repartirles arados y granos. Mientras que el Panal brilla por su ausencia en propaganda y apoyo de los maestros.