Translate

jueves, 29 de septiembre de 2011

INVITACIÓN A LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA

A mis amigos y compañeros de Educación Física.

Respetuosamente

Hola a todos y cada uno de ustedes. Lo correcto y respetuoso seria que escribiera un correo personal a cada uno de ustedes ¡lo merecen! Y, yo lo deseo. Pero en ocasiones me es difícil realizarlo por varias razones que ustedes quizás me entiendan, apelo a la amistad y confianza que tengo con algunos.

Pero la verdad es que cuando escribía esta invitación a mi mente llego un mensaje, estamos invitando a la “unión, a cooperar, a sumar” ¿Por qué entonces tienen que ser individuales? Tiene que ser algo que en forma simultanea leamos todos los educadores físicos, con el mismo mensaje, con el mismo objetivo, que nos ayude a reencontrar el camino que algunos hemos perdido, afortunadamente otros continúan por el y lo mejor, existen quienes se están encargando de abrir camino, aunque solo sean pocos, pero con amor a los colores que identifican a la educación física en México azul y blanco.

Me permito distraerlos de sus múltiples ocupaciones y lo completo de su agenda (gracias a Dios por tener que ver algo con la educación física) o aquellos que por ocupar altos, altísimos puestos Directivos (Nuevamente se presenta la educación física) no pueden distraerse unos minutos, y que sucede con los que dirigen Instituciones Formadoras de Docentes en Educación Física, menos tiene tiempo (Por estar trabajando en la Institución de educación física) y de los que en el Sindicato son lideres y están a su cargo Secciones, lógicamente están muy ocupados (atendiendo problemas de la educación física) o de los que decidieron realizar carrera política con plataforma de la educación física, menos tiempo tienen (por educación física, que de ninguna forma se separa de ellos, son sus plataformas) o de los que estudian o recientemente regresan a México después de haber realizados estudios de Doctorado en el extranjeros (De educación física) …Y de esta forma podría continuar escribiendo y escribiendo sobre las múltiples ocupaciones de quienes eligieron una forma de vida o la vida los llevo a ocupar la forma de hoy tiene de vida. Pero no podemos olvidar que todo, ¡si todo gira a nuestro alrededor por la educación física! Estén en donde estén cuando lean este correo, voltean y decidan si estoy en lo correcto, con toda la intención deje para lo ultimo que para mi en lo personal es lo primero, la “familia” mi esposa, hijas (o) nietos, yernos, y todos mis seres queridos de alguna forma se lo debo al haber decidido ser educador físico, “mi trabajo” me permitió costear sus estudios, casi tener un hogar, de vez en cuando salir a pasear, ser propietario de un automóvil (en algunos casos se supero ampliamente lo mío) pero todo gracias a la educación física. La pregunta es ¿tenemos algo con lo que la educación física no tenga algo que ver para haberlo obtenido? Entiendo que existan frustraciones, pero en la mayoría son alegrías, gracias a la educación física.

Hoy estamos muy cerca de poder Festejar o Conmemorar el Día del Educador Físico en México, se avalo en el H. Cámara de Diputados que fuera el segundo viernes del mes de octubre, en el 2011 será el viernes 14 de octubre.

Por años algunos no hemos quejado de ser el patito feo de la educación (¿pregunto por algo será? Quizás no hemos demostrado a la comunidad en general y en especial a la docente que ¡no lo somos! Pero algo me alarma y me pregunto ¿algunos de nosotros estamos convencidos de serlo y lo hemos aceptado? ¡No compañeros Educadores físicos, no lo somos! Tenemos una Historia que realmente es envidiable por cualquier otro país, algún día mostraremos interés en conocerla y seguramente nuestra apreciación cambiara y la de la sociedad en general.

Hoy solo es mi deseo en forma personal dirigirme a mis amigos para solicitarles que no dejen pasar el Día del Educador Físico, sin Conmemorarlo.

Así como hemos logrado ocupar puestos directivos, realizar estudios en el extranjero, ser dirigentes sindicales, pero sobre todo ser “MAESTRO DE PATIO” pongamos lo que este a nuestro alcance para que este día no pase desapercibido, y no es que me este refiriendo a que la sociedad en general lo haga. Me preocupa que cada uno de nosotros lo tome así y lo deje pasar como si nada sucediera ¡Ser educador físico es una honra, una responsabilidad personal y para con la sociedad! ¡ES NUESTRA VIDA!

Les deseo el mejor DÍA DEL EDUCADOR FÍSICO de su vida el próximo 14 de octubre del 2011.

Con un sincero abrazo y con el orgullo de conocerlos como educadores físicos.

Respetuosamente.

Rodrigo de Jesús Santoyo Hernández.

Lic. En Educación Física.

Generación 1967-1969



P.D. Por favor envíen un correo a 10 educadores físicos para recordar que el 14 de octubre es nuestro Día.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Seminario Educación Rural, Educación Intercultural y Ciudadanía

Jueves 13 y viernes 14 de octubre del 2011
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”.
Cuerpo Académico: Desarrollo de Habilidades Discursivas y Cognitivas.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Centro de Estudios Antropológicos.
Línea de Generación del Conocimiento: Educación, Culturas Políticas, Estado y Democracia.
El Colegio de Michoacán.
Programa
Jueves 13 de octubre del 2011

Edificio de la Aduana Vieja Auditorio “A”
Av. 2 Oriente Núm. 409

I
Acto de apertura
9:30 Hrs.

Bienvenida por parte de los coordinadores.
Intervención del Dr. Gunther Dietz
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

Inauguración por parte del Dr. Agustín Grajales Porras, Director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

II
Sesión matutina
10:00 Hrs.
Mesa 1.
La mirada histórica en la educación rural en México

Moderadora:
Dra. Alicia Tecuanhuey Sandoval (ICSyH-BUAP)

Escuela, Estado y sociedad: reflexiones sobre la educación rural posrevolucionaria.
Dra. Alicia Civera Cerecero
El Colegio Mexiquense

Reflexiones sobre la relación México y Estados Unidos en torno a la educación indígena, 1920-1940.
Dr. Marco Antonio Calderón Mólgora
El Colegio de Michoacán

Exhibición, simulación y distanciamiento. La puesta en escena de lo mexicano, de este y del otro lado del Atlántico (1878 -1930). Por una pedagogía incluyente o la denigración de la diferencia.
Dra. Elizabeth Araiza Hernández
El Colegio de Michoacán


12: 00 Hrs.
Receso

12: 15 Hrs.
Mesa 2.
Indígenas urbanos, escolaridad y ciudadanía

Moderador:
Mtro. Gerardo del Rosal Vargas (ICSyH-BUAP)

Jóvenes indígenas, migración y educación superior: interpelando identidades más allá de las fronteras institucionales.
Dra. Gabriela Czarny Krischkautzky
Universidad Pedagógica Nacional (Ajusco)

Profesionalización de jóvenes indígenas ¿nuevas ciudadanías étnicas?
Dra. Regina Martínez Casas
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

La escuela pública mexicana y su injerencia en la construcción de ciudadanías indígenas urbanas.
Dra. Elizabeth M. Buenabad
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-BUAP
El Colegio de Michoacán


III
Sesión vespertina
16:00 Hrs.
Mesa 3.

La intervención educativa en México. Implicaciones y desafíos
Moderador:
Dr. Gunther Dietz (IIE-UV)

Los significados del concepto de interculturalidad de tres actores educativos veracruzanos.
Dra. Laura Mateos Cortés
Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana

Proyectos de intervención educativa en contextos interculturales poblanos. Complejidades.
Dra. Rossana Podestá Siri
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-BUAP
Universidad Pedagógica Nacional, 211
Mtro. Anastacio Cabrera Pérez
Universidad Pedagógica Nacional, 211
Mtra. Elena Santillán Pascolo
Universidad Pedagógica Nacional, 211
Lic. Antonia Aguilar Cañete
Secretaría de Educación Pública, Dirección General de Educación Indígena, Universidad Pedagógica Nacional, 211


18: 00 Hrs.
Receso

18: 15 Hrs.
Mesa 4.

La importancia de la sociolingüística y antropología educativas en la formación de jóvenes investigadores.

Moderador:
Gustavo Benavides o Javier Romero (COLLHI-BUAP)

Indígenas en la ciudad de Puebla: políticas educativas y lingüísticas.
Elizabeth Vázquez Ramos
Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP
María Celeste Amador Ibarra
Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP

La interculturalidad como conflicto: punto de partida hacia el reposicionamiento lingüístico y cultural en un proyecto de intervención educativa. El caso de los maestros ngiguas.
Odilia Hernández
Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP

El tesoro de mis ancestros en la escuela indígena de hoy
Lic. Eusebia Texis Salazar
Universidad Pedagógica Nacional, 211


Viernes 14 de octubre del 2011

Edificio de la Aduana Vieja Auditorio “A”
Av. 2 Oriente Núm. 409


IV
Sesión matutina
9:30 Hrs.
Mesa 5.

La Educación Intercultural en México desde lo institucional
Moderadores:
Dra. Rossana Podestá Siri (ICSyH-BUAP-UPN,211)
Dr. Marco Antonio Calderón Mólgora (COLMICH)

El derecho a la educación en lengua materna. Libros en lenguas indígenas para fomentar el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en México.
Mtra. Guadalupe Escamilla Hurtado
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe – Secretaría de Educación Pública

Las TIC en apoyo a la Educación Intercultural y Bilingüe. Presentación del Programa Multimedia Uantakua (CGEIB, ILCE y CIESAS).
Mtra. Beatriz Rodríguez Sánchez
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe – Secretaría de Educación Pública

Educación intercultural y construcción de ciudadanía en un país diverso cultural y lingüísticamente: la posición de la CGEIB.
Dr. Fernando Salmerón Castro
Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe – Secretaría de Educación Pública


11:450 Hrs.
Receso

12:00 Hrs.
Mesa 6.

Presentación del libro
Mi pueblo en fotografías. El mundo de las niñas y niños nahuas de México a través de sus propias imágenes y palabras.
Autores: Niñas, niños nahuas y Rossana Podestá Siri
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades

Moderadora:
Dra. Elizabeth M. Buenabad (ICSyH-COLMICH)

Participan:
Dra. Alicia Tecuanhuey Sandoval
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-BUAP
Mtra. Clara Chilaca Muñoz
Secretaría de Educación Pública
Lic. Eusebia Texis Salazar
Universidad Pedagógica Nacional, 211
Dra. Elizabeth M. Buenabad
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-BUAP
El Colegio de Michoacán

sábado, 24 de septiembre de 2011

El laicismo y la dignidad del magisterio poblano. Enseñar cienciología es antipedagógico Luis Hernández Montalvo

"Pero los más culpables son los que hacen transacciones con las ideas antiguas, los que tienen miedo a la escuela laica, los que rebeldes a las leyes de Reforma, no quieren comprender que el Estado no tiene religión, ni debe tenerla, que por lo mismo, no deben permitir la enseñanza de ella en sus escuelas, porque esto sería hacer imposible la libertad de cultos". Ignacio Manuel Altamirano.

Ha provocado estupor en Puebla, la inusitada distribución en las escuelas públicas de Educación Básica el libro “Aprendiendo a aprender” y el DVD “Del camino a la felicidad, una guía moral basada en el sentido común”, del norteamericano Ron L. Hubbard.

En opinión de la Secretaría de Educación Pública en el estado de Puebla, dichos materiales son de “contenido técnico pedagógico para apoyar a los maestros en el proceso de aplicación de la prueba Enlace y obtener mejores resultados”. El paquete pedagógico es acompañado de una carta del señor Secretario de Educación Pública Luis Maldonado Villegas en la que se puede leer lo siguiente: “No dudo que dicho paquete educativo será incorporado con éxito como material de apoyo en su Plan de Estudio”.

Este hecho ha provocado una airada protesta de importantes sectores del magisterio en la entidad, que cuestionan el contenido de los materiales donados –según el señor Luis Maldonado- por la Fundación encabezada por Marisela Servitje y que es financiada por Applied Scholastics, brazo ideológico de la Iglesia de la Cienciología fundada por Ron L. Hubbard.

Para no pocos maestros, la medida de imponer un nuevo modelo de moralidad, nos debe llevar a replantearnos la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de ciudadano y de sujeto social se pretende formar en Puebla a partir de los principios de la Iglesia de la Cienciología y la Dianética? y en este sentido, ¿Cuál es el significado de una medida que no fue consultada con las autoridades de la Federación, que son por ley, las únicas facultadas “…para determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica…” Artículo 12 de la Ley General de Educación.

Pero el problema no solo rompe con el pretendido Federalismo Educativo, sino con el carácter laico de la educación pública en el estado de Puebla, por lo tanto, es una violación flagrante al contenido del Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y a nuestra tradición de secularización de las instituciones de la República, por lo que no dudo que este problema muy pronto se encuentre en los debates del Congreso de la Unión.

La distribución de los materiales con los que se pretende apoyar a los maestros del estado de Puebla, no puede ocultar el entramado de intereses político-burocráticos, económicos, corporativos y morales que han ido cobrando autonomía y ya tienen vida y servicio por conducto de quienes dirigen la educación poblana y por lo tanto, las otras iglesias encontraran el pretexto para imponer sus visiones del mundo y la moral que mejor convenga a sus intereses.

Yo pregunto al señor Secretario de Educación Luis Maldonado ¿La enseñanza de la Cienciología en las escuelas públicas de Puebla, forma parte del programa sectorial de educación en la nueva administración? ¿Cómo solucionar la contradicción de la educación científica y racional con los dogmas religiosos? ¿La cienciología, hará de Puebla una sociedad más escolarizada y con más capacidad de discernimientos para atajar los fanatismos y la intolerancia?

Somos los educadores del estado de Puebla los principales defensores de la escuela pública, de su carácter laico y gratuito, debemos preservarla como un espacio de tolerancia en donde puedan florecer las artes y las ciencias sin censura de ninguna naturaleza y por lo tanto, esto no le da, ni al señor Secretario de Educación ni al magisterio el derecho a convertir el espacio escolar en un campo de disputa por las verdades que tienen como único sustento el dogmatismo de una doctrina que por su definición, busca imponer su código de moral religiosa.

El compromiso de los educadores poblanos debe ser el de la defensa de la escuela pública de calidad para todos y debe tener a la ciencia como único camino para llegar a la verdad, y ello solo se logrará construyendo una nueva cultura pedagógica acorde con nuestra tradición liberal, consecuencia de nuestra historia de separación de la sociedad civil de la sociedad religiosa.

A más de un año del nuevo gobierno estatal, es necesario demandar un verdadero plan sectorial en materia de educación, que incorpore las opiniones de los directamente involucrados en el hecho educativo, a los educadores, a los padres de familia y a la comunidad educativa en su conjunto, un plan que contemple una reforma al sistema educativo poblano, pasando por nuestras concepciones de nación y por la toma de posición de los poblanos con respecto a la educación que quieren para sus hijos, para darle sentido al trabajo de los maestros en la reformulación de los planes y programas, de los contenidos regionales que contribuyan a una mejor comprensión de nuestro entorno y amor por el terruño.

El debate contra las medidas autoritarias de la SEP poblana, debe ser el inicio de un diálogo que nos lleve a la búsqueda de nuevas alternativas educacionales que nos acerquen a una comprensión de las necesidades reales de nuestra sociedad, porque solo en la práctica social, en la actividad creativa de nuestro trabajo cotidiano es posible construir una nueva educación y una nueva nación.

El señor Luis Maldonado debe entender que los maestros de Puebla estamos comprometidos con el desarrollo intelectual de nuestros alumnos, pero también estamos obligados a desarrollar hábitos de honradez y de amor por la verdad y no es honrado someterlos a las verdades de la Cienciología y a los intereses políticos de los seguidores de Ron L. Hubbard.

En estos momentos de infortunio para la nación, llamo al magisterio nacional, a los diputados y senadores del Congreso de la Unión, al Congreso local y a la opinión pública nacional para exigir el respeto al principio de laicidad del Artículo Tercero de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y los invitamos a que se una a las protestas desde sus escuelas para frenar cualquier intento que vulnere nuestra Constitución y sus leyes.
H. Puebla de Zaragoza a 25 de octubre de 2011.


hernandez_luis21@yahoo.com.mx

http://dialogoentreprofesores.blogspot.com/

Respuesta de la SEP en el estado de Puebla a la implementación del contenido "Técnico Pedagógico" de la Iglesia de la Cienciología

19 de Septiembre de 2011

En relación con algunos trascendidos que sin ningún fundamento se han difundido relativos
a la distribución de materiales con contenidos relacionados con la Dianética y la
Cienciología, la SEP formula las siguientes aclaraciones:
Primero, en el mes de junio, por intermediación de la fundación educativa encabezada por
Marinela Servitje, quien forma parte de organismos internacionales de evaluación educativa
como Applied Scholastics, se canalizó a todos los estados de la República una donación de
contenido técnico pedagógico para apoyar a los maestros en el proceso de aplicación de la
prueba Enlace y obtener mejores resultados. Junto con el paquete de materiales se adjuntó
un ejemplar de un documental denominado Camino a la felicidad, cuyo mensaje es de la
más amplia difusión y conocimiento por ser utilizado de manera recurrente en
prácticamente todos los programas de superación personal, dado que su contenido es
estrictamente motivacional.
Segundo, dicho paquete se distribuyó sin tener un carácter normativo u obligatorio en su
uso para los maestros, los cuales pueden utilizarlo libremente y en función de su criterio
amplio y formado. En ningún caso se distribuye material destinado a los alumnos, dado que
los contenidos corresponden únicamente a nivel pedagógico.
Tercero, se verificó ampliamente que los contenidos canalizados como donación fueran
laicos y ajenos a cualquier objetivo de promoción de carácter religioso, por lo que se
ajustan plenamente al espíritu laico de la educación pública y con apego a lo dispuesto al
artículo tercero constitucional.
Cuarto, el análisis superficial asociado a la autoría del referido documental sin considerar
que él mismo es autor de más de 200 obras de todo género literario y que la mayor parte
de las mismas, incluyendo éstas, no alude a sus convicciones religiosas personales. Cabe
destacar que como material motivacional tiene el premio líder por haber alcanzado más de
250 millones de copias.
Hasta este momento el magisterio que constituye por su formación un permanente vigilante
de los principios de educación laica, gratuita y obligatoria, no ha manifestado ningún
consideración en contra, y en cambio, se ha recibido un amplio número de comentarios
sobre su utilidad.

Cabe resaltar que bajo el mismo mecanismo, esta donación se ha hecho extensiva a las 32
entidades federativas sin que en ningún momento se haya hecho una controversia por un
análisis superficial como lo han emitido algunos medios en Puebla.
La SEP ratifica su celosa adscripción al principio de laicidad y a que este se cumpla al pie
de la letra en todos los planteles de la entidad.
EDUCATEL: 01800 714 7108
Av. Jesús Reyes Heróles s/n.
Col. Nueva Aurora
Puebla, Puebla CP 72000
Teléfono: 222 2296900.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Carta Abierta al Secretario de Educación Pública del Estado de Puebla Luis Maldonado Villegas

Señor secretario:


A pesar de haber leído detenidamente los datos públicos de su currículum en realidad no sé quién es usted ni me queda claro cuál es su experiencia en educación. Sin embargo, sí sé quién soy yo: una maestra que ha transitado por más de 40 años en el sector educativo pasando prácticamente por todos sus niveles sin abandonar nunca el de educación básica. A lo largo de este tiempo he tenido que presenciar que toda clase de mercachifles vean a los docentes y a las escuelas como el mercado potencial más moldeable y más apetecible para cubrir sus aspiraciones financieras. Hoy día, cuando el mercado prima por encima de cualquier otra cosa, esta situación se acrecienta sin que parezca que nadie esté dispuesto a pararla. Por el contrario, tenemos pruebas evidentes de que la misma Secretaría que usted dirige no sólo prohíja –no sé si con conciencia o no, quiero darle el beneficio de la duda– sino impulsa y promueve, por no decir impone a los docentes criterios como los de los “cienciólogos de la dianética” (así, con minúscula) a través de la entrega (certificada con foto, eso sí) de unos deleznables “materiales de apoyo para mejorar los resultados de enlace”. Hace ya muchos años que Ronald Hubard y sus secuaces han hecho de las suyas en México, y también hace muchos que los y las especialistas en desarrollo y en Pedagogía de este y otros países han mostrado con creces la pobre idea de infancia, de quienes aprenden y de quienes enseñan que se vende desde la dianética.

Nadie que sea un poco conocedor espera más de ellos, pero tampoco nadie espera que esa posición doctrinaria y por tanto adoctrinadora sea promovida en un país que aún, aunque a algunos les pese, tiene una Constitución que defiende y promueve el pensamiento laico, mismo que le da a usted derecho, en lo personal, de ser todo lo dianético que guste, pero que le impide desde el puesto que ocupa promover oficialmente o dar beneplácito a cualquier sistema de creencias por muy bueno y “bien intencionado” que le parezca. No faltarán voces que digan “Si lo regalan, hay que tomarlo a ver si sirve de algo”, dando así cabida a la clara intención de los señores de entiendemaslogramas.org

Por mi parte, aún espero que el estado de Puebla produzca al menos los libros gratuitos de lectura que la Federación nos quitó con la RIEB, o un libro adecuado de contenidos regionales para tercero de primaria, o la llegada completa de los libros de texto gratuitos de geografía para cuarto grado. Me cuesta que mi escuela deba esperar indefinidamente para poder tener los libros del rincón; tareas todas, esas sí, urgentes de gestionar desde su función.

No sé cuál es su idea de enseñante, señor secretario, pero sepa usted que las y los docentes somos entes pensantes que no estamos dispuestos a meternos inmundicias por la boca o los ojos sólo por el hecho de que alguien nos las “regale”. No dirige usted una iglesia ni una cofradía, dirige una Secretaría de Educación Pública. ¿Se tomó usted o su subsecretario de básica la molestia de revisar los contenidos –si es que así puede llamárseles– de los materiales que envió? ¿Ha visto la concepción de persona y de aprendizaje que presentan? ¿Supone que verdaderamente vayan a ayudar a alguna criatura a construir un pensamiento autónomo moral e intelectualmente? ¿Va usted a decir que sí a todos aquellos que se acerquen a pedir su aval para meternos más pobreza mental en las escuelas? Por mi parte digo no, y por supuesto no le digo gracias por el paquete. Se lo devuelvo con todo y empaque: mi dignidad de maestra me impide aceptarlo y aceptar el papel en el que se me coloca al entregármelo. Como ciudadana de un país laico y como maestra exijo una reconvención pública y espero mejores cosas de un gobierno que se dice del cambio. Lo dicho no tiene intención de ser sustento para que se monte encima ningún oportunismo político, es personal y no me representa más que a mí misma con el único derecho que me da el ejercicio docente de tantos años, aunque estoy cierta de que muchas otras personas comparten mi molestia.

Quedo, si es de su interés, en condición de precisar las pifias pedagógicas y éticas de los documentos repartidos. Con indignación.

Hortensia Fernández Fuentes.

hortensiafernandezfuentes@gmail.com

Día Internacional de la Paz Lupita Albores y Andamios Educativos

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el día de hoy, 21 de septiembre, como el Día Internacional de la Paz, en el año 2001; pero desde 1988 se conmemoró el tercer martes de septiembre de cada año. (http://www.un.org/es/events/peaceday/)




Con este marco, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, convocó el día de hoy a establecer una Red por la Cultura de Paz “…que permita a la ciudadanía a avanzar de manera colectiva hacia la erradicación de la violencia en México y a atender sus consecuencias”. http://www.eluniversal.com.mx/notas/710439.html Esta es una iniciativa más que emprenden grupos de la Sociedad Civil preocupados por la situación que vivimos en México. Partiendo de reconocer que el estado de violencia que hoy vivimos es multifactorial, nos sumamos a la necesidad y demanda por una sociedad libre de ella.




Pensar en este tema obliga a traer a la mesa el hecho que los expertos ubican en la corrupción e impunidad dos factores clave que alimentan el clima de violencia que hoy nos agobia. La corrupción, como señalan diversos analistas, involucra a la sociedad en donde “la honestidad anda de capa caída” (Sergio Aguayo dixi y confirman diversas encuestas que no incorporamos para no agobiarnos con más malas noticias). De ahí que volvamos a convocar en la necesidad urgente de reflexionar sobre los sentidos y contenidos de la Educación que hoy impartimos para la formación de los ciudadanos que somos o no, en nuestras sociedades.




Por ser un referente central para las prácticas educativas de nuestras escuelas, vale la pena recordar que en la propuesta curricular vigente a partir de este ciclo escolar, se propone el desarrollo de cinco competencias para la vida: Para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y para la vida en sociedad.




El mapa curricular desde donde se intenta el desarrollo de estas competencias se organizan en campos formativos. Uno de ellos es el Campo de formación: Desarrollo personal y para la convivencia cuyo propósito es “que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social.( Plan de Estudios 2011. Educación Básica. Pág. 53)




¿Es posible lograr estos propósitos desde nuestras Escuelas? Para aportar al diálogo sobre este punto recomendamos el siguiente texto que va en archivo adjunto:

Vázquez, V. y Escámez, J. (2010). La profesión docente y la ética del cuidado. Revista Electrónica de Investigación Educativa [Número Especial]. Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido- verdera.html




De igual forma, recomendamos uno de los paneles del evento de celebración de la SEP en sus 90 años: Encuentro “Educación y Valores para la convivencia en el Siglo XXI”. En él participan Manuel Antonio Carretón, Rigoberta Menchú, Alvaro Uribe y Phillippe Perrenoud. Interesante conocer el punto de vista del ex presidente colombiano reflexionando sobre la participación de los diversos agentes sociales en la construcción de una ética ciudadana. El link para verlo es: http://educacionadebate.org/sep90/index.php?id=62




Abrimos pues la convocatoria para el diálogo informado sobre este tema, convencidos que es a partir del intercambio de experiencias y saberes que fortaleceremos nuestras tareas educativas.




Con el afecto de siempre, nuestros mejores deseos para cada uno de ustedes.



Lupita Albores y equipo de Andamios Educativos.

lunes, 19 de septiembre de 2011

INVITACIÓN A LOS PROFESORES DE EDUCACIÑON BÁSICA Y NORMAL

Como es de su conocimiento, con el inicio del ciclo escolar se implementan nuevos planes de estudio para Educación Básica, en el marco de la anunciada Articulación de los tres niveles que la conforman. En ese contexto, para el caso del nivel Preescolar, se implementa el Programa de Educación Preescolar 2011, cuya última versión se encuentra disponible en http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/start.php?act=Edpreescolar



Con el propósito de colaborar en los nuevos retos que enfrentarán maestros y escuelas de este nivel, en Andamios Educativos hemos diseñado la oferta de formación denominada "Jornadas de Actualización". En el próximo mes de octubre ofreceremos una parte de esta oferta en la ciudad de Xalapa, Veracruz, por lo que invitamos a participar en estos talleres a quienes están cerca de esta localidad.



En el taller 1, los participantes fortalecerán sus competencias directivas mediante ejercicios de planeación estratégica derivado del análisis de los lineamientos curriculares de la Articulación de la Educación Básica, el Programa de Educación Preescolar 2011 y los estándares de gestión.



Contenidos Generales:

* La Articulación de la Educación Básica y el PEP 2011.

* Estándares de Gestión como organizadores de la Institución Escolar.

* Autoevaluación Institucional.



En el taller 2, los participantes fortalecerán sus estrategias de intervención docente en el campo formativo, pensamiento matemático, a partir del análisis de los componentes del PEP 2011.



Contenidos Generales:

* Estándares curriculares para las matemáticas en educación básica y nivel preescolar.

* Principios pedagógicos de la intervención docente en el marco de la articulación de la educación básica.

* Competencias del campo matemático y estándares curriculares.

* Diseño de experiencias de enseñanza y aprendizaje: situaciones didácticas y actividades permanentes.





En archivo adjunto encontrarán la información completa sobre esta propuesta, si fuera necesario algún dato más, pueden contactarnos en los teléfonos que aparecen en las firmas de Andamios Educativos, o en las cuentas de correo.



Una petición atenta te hacemos, si consideras que esta información puede ser de utilidad a tus contactos, te pedimos que nos apoyes en el reenvío de la misma.



Por ahora reiteramos nuestros mejores deseos de un excelente ciclo escolar y mejores proyectos para el mismo.





Con afecto.





Soco G. Manzano y Lupita Albores

Equipo de Andamios Educativos.

sábado, 17 de septiembre de 2011

CARTA A LOS MAESTROS DE PORFIRIO MUÑOZ LEDO

CARTA A LOS MAESTROS DE PORFIRIO MUÑOZ LEDO
Si las potencialidades futuras de un país se miden por la calidad de su sistema educativo, podríamos convenir en un futuro sombrío para México
Nicolas Sarkozy, presidente de Francia por el cual obviamente no hubiese yo votado, nos está habituando a ciertas sorpresas que dan constancia de su voluntad de innovación. Hace no mucho encargó a Hubert Védrine, quien fuera ministro socialista de Asuntos Exteriores, un estudio sobre la posición de su país en la globalización. Lo he llamado “confesión de inocencia”: descubre, tardíamente, que las potencias dominantes nos engañaron con el camelo de la abolición del proteccionismo.
El pasado 4 de septiembre envió a todos los maestros una carta que pretende recuperar el vínculo original y paradigmático entre la educación y la República. A la mitad del camino entre la epístola y el ensayo —más bien sobre el tono discursivo de los predicadores— intenta definir su visión sobre el porvenir nacional, a partir de la relación entre la cultura, la ciencia y el Estado. En la línea clásica del moralismo galo, invita y conmina a los educadores a “conducir juntos” la refundación del país.
La primera de sus preocupaciones reside en el imperativo de conciliar “dos movimientos contrarios”: el que busca estimular en cada educando “su propia vía de realización”, y el que impulsa a inculcarle lo que “uno mismo cree justo, bello y verdadero”. Recuerda los días gloriosos de la enseñanza francesa, que “colocaba el saber por encima de todo”. Afirma que esa educación “tenía su grandeza”; “exigente y rigurosa, empujaba hacia arriba y obligaba a superarse a pesar de uno mismo”.
Corrobora sin embargo que esa filosofía portaba un sesgo excluyente. Marginaba a muchos de sus beneficios, no porque faltaran de talento, sino porque “su inteligencia y su carácter se encontraban incómodos dentro de un marco único que se quería imponer a todos”. Si el mandatario tuviese sensibilidad progresista hubiese tal vez añadido que en esa confrontación incubaron los fermentos de la rebeldía intelectual y el nacimiento de una dicotomía ideológica que ha distinguido el talante de izquierda de su contraparte conservadora.
La primera conclusión que esboza es: “La personalidad del niño ha sido puesta en centro de la educación, en lugar del saber”. De este modo, la “revalorización de la espontaneidad” ha conducido al “exceso contrario: no nos aplicamos suficientemente a transmitir”. Tras de preconizar “la escuela del respeto, al maestro, al alumno, a las instituciones y a la libertad”, invita a incrementar la participación en una cultura común, una identidad colectiva y una moral compartida”. En tres niveles: nacional, europeo y planetario.
Sostiene la necesidad de volver a situar “la cultura general en el corazón de nuestra ambición educativa”. Se pronuncia por un saber “ordenado, reflexionado y dominado”, sobre una “acumulación sin fin de conocimientos”. Subraya que en la era de la comunicación inmediata y de la competencia informativa desenfrenada, en la que “los hijos saben más cosas que los padres”, hay todavía mayor necesidad de “análisis, espíritu crítico y referentes”.
Tras de recorrer problemas específicos del sistema educativo, como la duración de las jornadas escolares, los vínculos entre la escuela, la sociedad y el trabajo, la universalidad de la oferta, la atención a los niños menos favorecidos o el papel del arte, el deporte, la naturaleza y la experimentación en la formación de los educandos, lanza un llamado a “todos los educadores de Francia”. En adelante serán la “revalorización de su oficio, la confianza en los docentes y la evaluación estricta de su desempeño” las claves para que “nuestros hijos sean portadores de valores de civilización”.
Durante la cuidadosa lectura de ese mensaje —cuyas lagunas e inconsistencias derivan de su propia intención— no podía dejar de pensar en la misiva que podría enviar Felipe Calderón a los maestros de México. Es más, si su noción del Estado y su comprensión de la ruina en que se ha convertido el añejo roble de la educación nacional podrían inspirarlo a formular una reflexión honesta y a proponer un compromiso educativo proporcionado a las dramáticas exigencias del país.
¿Qué podría decirles nuestro mandatario postizo a los mentores de la niñez mexicana? ¿En qué argumentos podría fundar un llamado a su conciencia patriótica y a su deber profesional? Tendría la entereza de reconocer que la falsificación de los procesos electorales se debe en gran medida a la contribución de los gremios magisteriales y que en pago de esa perversidad se otorga a sus dirigentes licencia indefinida para secuestrar y degradar todos los circuitos formales y sustantivos de la educación.
Cuando el presidente francés les dice a sus educadores: “Vosotros debéis mostraros ejemplares, por vuestro comportamiento, rigor y espíritu de justicia”, está partiendo de un supuesto esencial: la lealtad de los docentes con el espíritu de la República, sin dependencias feudales ni complicidades delictuosas. El sueño de mi primer jefe, Jaime Torres Bodet, quien al inventar el Libro de Texto Gratuito lo definía no tanto como un derecho social, sino como el vehículo de diálogo, al margen de toda interferencia, entre la autoridad educativa y los maestros.
Bien lo decía el ilustre educador mexicano: la reforma de la educación no es en última instancia sino la transformación del magisterio. Podríamos añadir hoy: la salvación del país exige la cancelación de los fueros concedidos, en áreas vitales, a los corruptores del sufragio público. La abolición de una contradicción insostenible: la entrega de la formación de la niñez y la juventud a los mismos en quienes se ha confiado la defraudación de los principios y prácticas democráticas.
Si las potencialidades futuras de un país se miden por la calidad moral, intelectual y científica de su sistema educativo, podríamos convenir en un futuro sombrío para México. Sólo la determinación insobornable de rescatar la escuela para los altos valores de la República podría ofrecernos una esperanza cierta de supervivencia. Advierto que ello requerirá un cambio político de gran calado.Enero de 2008.

El maestro de la II República que influyó el futuro Rodolfo Llopis emprendío la reforma docente más ambiciosa que conocía España Carmen Morán - "El País", Madrid- 12/09/2011

"De ahora en adelante, quien elija la profesión de maestro, pudiendo seguir otros caminos, lo hará porque a ello le impulse la vocación", aseguró Rodolfo Llopis, director general de Primera Enseñanza entre 1931 y 1933. A las órdenes de Marcelino Domingo, a la sazón ministro de Instrucción Pública, Llopis puso en marcha una ambiciosa reforma de la formación docente que pretendía, sin ambages, alejar a los mediocres del Magisterio y dotar a la recién nacida República de la mejor generación de maestros que había conocido España. Tenían que serlo, porque la misión que se les había reservado era la más audaz y épica que se encomendara a profesional alguno: formar a los nuevos ciudadanos, los republicanos. Sobre sus espaldas recaía, pues, la responsabilidad de despiojar la yerma escuela española y cambiar con ello el rumbo de un país entero.
La formación de los profesores era por entonces el asunto estrella en cualquier congreso docente que se celebrara en Europa. También en España. Y 80 años después, el debate sigue abierto. Y las soluciones que se abordaron en la República no son tan diferentes de las que se han manejado en la democracia ni de las actuales.
Llopis endureció el acceso a la carrera exigiendo el bachillerato a todo aquel que pretendiera ingresar en las Escuelas Normales para preparar el Magisterio. "Eso era darle categoría universitaria, porque nadie que quisiera matricularse en cualquier otra titulación podía hacerlo sin el bachillerato", explica el catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Alcalá de Henares Antonio Molero.
La profesión la constituían entonces destartaladas filas reclutadas de las clases más humildes, con escasa formación cultural y nulas nociones pedagógicas. Eso iba a acabar. Completado el bachillerato, los aspirantes pasarían una exigente prueba de selección para entrar en las Escuelas Normales. "Ese era el cribado realmente duro, solo ingresaban unos 40 estudiantes en cada escuela provincial", señala Carmen Agulló, profesora titular de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Valencia. Ingresaron 965 por ese método en un primer momento. Una vez dentro, los aspirantes -hombres y mujeres por primera vez juntos- pasarían tres años de formación más uno de prácticas, pagadas, en las escuelas. Los inspectores y los profesores de la Normal tutelaban el aprendizaje y componían los tribunales. Sin oposiciones, los estudiantes que pasaran con éxito esa etapa eran ya maestros funcionarios. "Esa fue una de las grandes novedades, la desaparición de las oposiciones. Los maestros ya salían perteneciendo al escalafón nacional", dice Francisco de Luis, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca. "El esfuerzo mayor se hizo en primaria, lo demás no se concluyó", añade
La República, en su primer bienio, despreciaba las oposiciones, un sistema en el que "desaparece la personalidad del opositor y queda solo el ejercicio escrito. Pero ¿qué clase de valores podían juzgarse de este modo? ¿Qué noción de la cultura, qué noción de la escuela, qué idea de la vocación pedagógica tenían las autoridades ministeriales que montaron aquel complicado artificio?", se pregunta Llopis en su libro titulado La Revolución en la escuela (Biblioteca Nueva). Pero el director general de Primera Enseñanza no pudo evitarlas por completo y algunas plazas se "regalaron" por oposición, en palabras de Llopis. Porque la reforma afectaba a "los futuros maestros de la República", pero, mientras esas promociones salían a la calle se necesitaba contar con muchos otros que ya estaban en el proceso y que habían de atender las miles de escuelas que se construían. Hubo una tercera vía de acceso al Magisterio para los recién graduados: los cursillos de selección. Con ellos, como con la reforma de la carrera, se pretendió formar a la vez que se seleccionaba. Eran de tres meses. El primero de asistencia a clases que impartían otros maestros; los aspirantes tomaban notas y, finalmente, tenían que impartir, por sorteo, una de esas clases. "Con el visto bueno de un tribunal, pasaban al segundo mes, todo él de prácticas en la escuela. Una o dos veces por semana el inspector revisaba el aprendizaje. Con las notas del maestro y del inspector se pasaba al tercer mes. En este, el futuro maestro asistía a conferencias de carácter cultural y pedagógico dictadas por profesores universitarios o de instituto. Finalmente, tenían que exponer por escrito uno de esos temas", detalla Carmen Agulló, que ha tenido acceso a algunos de aquellos cuadernos de prácticas de los estudiantes. La nota de los tres meses decidía el orden para elegir la plaza.
"Sin buenos maestros, todo lo que se haga en beneficio de la escuela resultará estéril", decía Llopis. Y eso valía también para los maestros de los maestros.
El profesorado de las Escuelas Normales procedía de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, una réplica francesa. "Esa Escuela se suprimió en 1932, pero los mejores de ella, que eran muchos, pasaron como catedráticos a la nueva sección de Pedagogía que se creó en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Ahí se formaron directores de grupo escolar, inspectores y los nuevos profesores de las Escuelas Normales", resume Molero. Una buena cantera que esculpió "la mejor generación de maestros y maestras que ha tenido este país". Como el de La lengua de las mariposas, ¿recuerdan? Ya saben como acabó la película.
El maestro de la II República que intuyó el futuro
Rodolfo Llopis emprendió la reforma docente más ambiciosa que conocía España
CARMEN MORÁN - Madrid - 12/09/2011
"De ahora en adelante, quien elija la profesión de maestro, pudiendo seguir otros caminos, lo hará porque a ello le impulse la vocación", aseguró Rodolfo Llopis, director general de Primera Enseñanza entre 1931 y 1933. A las órdenes de Marcelino Domingo, a la sazón ministro de Instrucción Pública, Llopis puso en marcha una ambiciosa reforma de la formación docente que pretendía, sin ambages, alejar a los mediocres del Magisterio y dotar a la recién nacida República de la mejor generación de maestros que había conocido España. Tenían que serlo, porque la misión que se les había reservado era la más audaz y épica que se encomendara a profesional alguno: formar a los nuevos ciudadanos, los republicanos. Sobre sus espaldas recaía, pues, la responsabilidad de despiojar la yerma escuela española y cambiar con ello el rumbo de un país entero.
La formación de los profesores era por entonces el asunto estrella en cualquier congreso docente que se celebrara en Europa. También en España. Y 80 años después, el debate sigue abierto. Y las soluciones que se abordaron en la República no son tan diferentes de las que se han manejado en la democracia ni de las actuales.
Llopis endureció el acceso a la carrera exigiendo el bachillerato a todo aquel que pretendiera ingresar en las Escuelas Normales para preparar el Magisterio. "Eso era darle categoría universitaria, porque nadie que quisiera matricularse en cualquier otra titulación podía hacerlo sin el bachillerato", explica el catedrático de Historia de la Educación de la Universidad de Alcalá de Henares Antonio Molero.
La profesión la constituían entonces destartaladas filas reclutadas de las clases más humildes, con escasa formación cultural y nulas nociones pedagógicas. Eso iba a acabar. Completado el bachillerato, los aspirantes pasarían una exigente prueba de selección para entrar en las Escuelas Normales. "Ese era el cribado realmente duro, solo ingresaban unos 40 estudiantes en cada escuela provincial", señala Carmen Agulló, profesora titular de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Valencia. Ingresaron 965 por ese método en un primer momento. Una vez dentro, los aspirantes -hombres y mujeres por primera vez juntos- pasarían tres años de formación más uno de prácticas, pagadas, en las escuelas. Los inspectores y los profesores de la Normal tutelaban el aprendizaje y componían los tribunales. Sin oposiciones, los estudiantes que pasaran con éxito esa etapa eran ya maestros funcionarios. "Esa fue una de las grandes novedades, la desaparición de las oposiciones. Los maestros ya salían perteneciendo al escalafón nacional", dice Francisco de Luis, profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca. "El esfuerzo mayor se hizo en primaria, lo demás no se concluyó", añade
La República, en su primer bienio, despreciaba las oposiciones, un sistema en el que "desaparece la personalidad del opositor y queda solo el ejercicio escrito. Pero ¿qué clase de valores podían juzgarse de este modo? ¿Qué noción de la cultura, qué noción de la escuela, qué idea de la vocación pedagógica tenían las autoridades ministeriales que montaron aquel complicado artificio?", se pregunta Llopis en su libro titulado La Revolución en la escuela (Biblioteca Nueva). Pero el director general de Primera Enseñanza no pudo evitarlas por completo y algunas plazas se "regalaron" por oposición, en palabras de Llopis. Porque la reforma afectaba a "los futuros maestros de la República", pero, mientras esas promociones salían a la calle se necesitaba contar con muchos otros que ya estaban en el proceso y que habían de atender las miles de escuelas que se construían. Hubo una tercera vía de acceso al Magisterio para los recién graduados: los cursillos de selección. Con ellos, como con la reforma de la carrera, se pretendió formar a la vez que se seleccionaba. Eran de tres meses. El primero de asistencia a clases que impartían otros maestros; los aspirantes tomaban notas y, finalmente, tenían que impartir, por sorteo, una de esas clases. "Con el visto bueno de un tribunal, pasaban al segundo mes, todo él de prácticas en la escuela. Una o dos veces por semana el inspector revisaba el aprendizaje. Con las notas del maestro y del inspector se pasaba al tercer mes. En este, el futuro maestro asistía a conferencias de carácter cultural y pedagógico dictadas por profesores universitarios o de instituto. Finalmente, tenían que exponer por escrito uno de esos temas", detalla Carmen Agulló, que ha tenido acceso a algunos de aquellos cuadernos de prácticas de los estudiantes. La nota de los tres meses decidía el orden para elegir la plaza.
"Sin buenos maestros, todo lo que se haga en beneficio de la escuela resultará estéril", decía Llopis. Y eso valía también para los maestros de los maestros.
El profesorado de las Escuelas Normales procedía de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, una réplica francesa. "Esa Escuela se suprimió en 1932, pero los mejores de ella, que eran muchos, pasaron como catedráticos a la nueva sección de Pedagogía que se creó en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Ahí se formaron directores de grupo escolar, inspectores y los nuevos profesores de las Escuelas Normales", resume Molero. Una buena cantera que esculpió "la mejor generación de maestros y maestras que ha tenido este país". Como el de La lengua de las mariposas, ¿recuerdan? Ya saben como acabó la película.

jueves, 15 de septiembre de 2011

EDUCAR PARA CELEBRAR LA VIDA Y LA TIERRA LEONARDO BOFF

Dada la crisis generalizada que vivimos actualmente, todas las educaciones deben incluir el cuidado de todo lo que existe y vive. Sin el cuidado, no garantizaremos una sostenibilidad que permita al planeta mantener su vitalidad, los ecosistemas, su equilibrio, y nuestra civilización, su futuro. Nos educan para el pensamiento crítico y creativo, para tener una profesión y un buen nivel de vida, pero nos olvidamos de educar en la responsabilidad y en el cuidado del futuro común de la Tierra y de la Humanidad. Una educación que no incluya el cuidado demuestra ser alienada e irresponsable. Los analistas más serios de la huella ecológica de la Tierra nos advierten que, si no cuidamos, podemos conocer catástrofes peores que las vividas este año de 2011 en Brasil y en Japón. Para mantenerse, la Tierra podrá, tal vez, tener que reducir su biosfera, eliminando especies y millones de seres humanos.

Entre tantas excelencias propias del concepto de cuidado, quiero hacer hincapié en dos que interesan a la nueva educación: la integración del globo terrestre en nuestro imaginario cotidiano y el encantamiento por el misterio de la existencia. Cuando contemplamos el planeta Tierra desde el espacio exterior, surge en nosotros un sentimiento de reverencia al ver nuestra única Casa Común. Somos inseparables de la Tierra, formamos un todo con ella. Sentimos que debemos amarla y cuidarla para que nos pueda ofrecer todo lo que necesitamos para seguir viviendo.

La segunda excelencia del cuidado como actitud ética y forma de amor es el encantamiento que surge en nosotros por la aparición más espectacular y bella que jamás ha existido en el mundo, que es el milagro de la existencia de cada persona humana individual. Los sistemas, las instituciones, las ciencias, las técnicas y las escuelas no tienen lo que cada persona humana posee: conciencia, amorosidad, cuidado, creatividad, solidaridad, compasión y sentimiento de pertenencia a un Todo mayor que nos sustenta y anima, realidades que constituyen nuestra Profundidad.

Seguramente no somos el centro del universo. Pero somos los seres portadores de conciencia y de inteligencia, por los cuales el universo se piensa, se conciencia y se ve a sí mismo en su espléndida complejidad y belleza. Somos el universo y la Tierra que ha llegado a sentir, a pensar, a amar y a venerar. Esta es nuestra dignidad que debe ser interiorizada y que debe ser imbuida a cada persona de la nueva era planetaria.

Tenemos que sentirnos orgullosos de poder desempeñar esta misión para la Tierra y para todo el universo. Solamente cumplimos con esta misión si cuidamos de nosotros mismos, de los otros y de cada ser que habita aquí.

Tal vez pocos han expresado mejor estos nobles sentimientos que el eximio músico y también poeta Pau Casals. En un discurso en la ONU en los años 80 del siglo pasado, se dirigía a la Asamblea General pensando en los niños como el futuro de la nueva humanidad. Su mensaje vale también para nosotros, los adultos. Decía:

El niño tiene que saber que él mismo es un milagro, que desde el principio del mundo, jamás ha habido otro niño igual y que en todo el futuro, jamás aparecerá otro niño igual a él. Cada niño es único, desde el principio hasta el fin de los tiempos. Así el niño asume una responsabilidad al confesar: es verdad soy un milagro. Soy un milagro igual que el árbol es un milagro. Y siendo un milagro ¿podría hacer el mal? No, pues soy un milagro. Puedo decir Dios o Naturaleza, o Dios-naturaleza. Poco importa. Lo que importa es que soy un milagro hecho por Dios y hecho por la naturaleza. ¿Podría yo matar a alguien? No. No puedo. ¿Y otro ser humano, que también es un milagro como yo, podría matarme a mí? Creo que lo que estoy diciendo a los niños, puede ayudar a hacer surgir otro modo de pensar el mundo y la vida. El mundo de hoy es malo; sí, es un mundo malo. El mundo es malo porque no hablamos a los niños así como yo les estoy hablando ahora y de la manera que necesitan que les hablemos. Entonces el mundo no tendrá más razones para ser malo.

Aquí se revela gran realismo: cada realidad, especialmente la humana, es única y preciosa, pero al mismo tiempo vivimos en un mundo conflictivo, contradictorio y con aspectos aterradores. Así y todo, hay que confiar en la fuerza de la semilla. Ella está llena de vida. Cada niño que nace es una semilla de un mundo que puede ser mejor. Por eso, vale la pena tener esperanza. Un paciente de un hospital psiquiátrico que visité, pirograbó en una tablilla que después me regaló: «Siempre que nace un niño es señal de que Dios todavía cree en el ser humano». No es necesario decir más, pues en estas palabras se encierra todo el sentido de nuestra esperanza frente a los males y las tragedias de este mundo.

¿CÓMO CONSTRUIR CONOCIMIENTOS COLECTIVOS DESDE LA PRÁCTICA? Miguel Escobar Guerrero

Muerte del acto pedagógico
como refugio de tánatos
deshojando la vida en el aula,
como negación del acto de amor,
como silencio de la palabra
y germen para la apatía.

No a Tánatos como camino,
soborno del conocimiento.

No a seguir lapidando
sueños y
encarcelando la utopía.
[…]
Para enseñar hace falta Eros
Platón

El primero de septiembre de 1978 comencé a trabajar en la FFyL de la UNAM y desde hace 33 años he logrado, colectivamente, consolidar un espacio freiriano. Estuve trabajando con Paulo Freire durante cuatro años en Ginebra, Suiza, contando una estancia de seis meses en África, en São Tomé y Príncipe. Freire había sido invitado para hacerse cargo del proceso de alfabetización ↔ pos_ alfabetización, que, como lectura del mundo y de la palabra, contribuyera a que las y los sãotomenses PRONUNCIARAN su mundo, el de la revolución que comenzaba, dando los frutos del proceso revolucionario liderado por Amílcar Cabral. Invité y estuve con Freire en tres ocasiones de su visita a México y él escribió el prólogo de dos de mis libros publicados en la FFyL
En la década de los años 90 del siglo pasado logramos consolidar el proyecto de investigación: LA LECTURA DE LA REALIDAD EN EL AULA. PENSAR LA PRÁCTICA PARA TRANSFORMARLA. En el proceso de pensar nuestra práctica surgió la Metodología para el Rescate de lo Cotidiano y la Teoría, MRCYT, como un camino epistemológico que problematizara, desde cada práctica, la necesidad de construir conocimientos que permitan su transformación. La primera tarea es identificar qué tipo de lectura de la realidad es posible en el salón de clases. Definimos para ello, tres pilares que guían nuestra lectura: las relaciones que se establecen entre:

 DOCENTE Y ESTUDIANTES;
 ENTRE ESTUDIANTES Y,
 ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES CON EL CONOCIMIENTO.

Relaciones que tienen un contexto económico, cultural y socio-político, que es indispensable conocer y analizar para una adecuada lectura de la realidad. El apoyo teórico lo obtuvimos primero en los planteamientos de Paulo Freire, entendiendo los procesos educativos, al mismo tiempo, como un acto político y un acto de conocimiento a favor de los y las desarrapadas del mundo y, por una escuela popular, gratuita y de calidad.
En verdad, pensar acerca del intelectual y su papel, su práctica insertada en una práctica mayor, la social, nos lleva necesariamente a reflexionar sobre su sueño, que es político. ¿Qué sueño es este al que apunta su opción? ¿Qué perfil de sociedad tiene y para cuya realización se encuentra empeñado? […] En la apreciación de la contradicción, a veces exagerada, entre la expresión verbal del sueño del intelectual y su práctica para alcanzarlo, la prioridad está en la práctica y no en el discurso del intelectual.

El objeto de estudio de la investigación en sus inicios, fue la participación estudiantil y su finalidad la construcción de un proceso educativo en donde las y los estudiantes emergieran como sujetos de su propia práctica, capaces de construir esa subjetividad perdida en un sujeto-objeto-mercancía, consumidor no sólo de esos conocimientos neutros diseñados en la llamada revolución técnica y de la informática – en la tecnoeconomía como lo señala Edgar Morin –, sino lo que es más grave, un sujeto preso dentro de un capitalismo en su fase de Globalización Neoliberal:

El capitalismo es un sistema social, o sea, una forma como en una sociedad están organizadas las cosas y las personas, y quienes tienen y quienes no tienen, y quienes mandan y quienes obedecen. En el capitalismo hay unos que tienen el dinero […] quiere decir que hay unos pocos que tienen grandes riquezas, pero no es que se sacaron un premio, o que se encontraron un tesoro, o que heredaron de un pariente, sino que esas riquezas las obtienen al explotar el trabajo de muchos […] Esto se hace con injusticias porque al trabajador no le pagan cabal lo que es su trabajo […] Y, además de explotar y despojar, el capitalismo reprime porque encarcela y mata a los que se rebelan contra la injusticia […] lo que más le interesa son las mercancías, porque cuando se compran y se venden dan ganancias […] todo se convierte en mercancía, hace mercancías a las personas, a la naturaleza, a la cultura, a la historia, a la conciencia […] en el mercado vemos mercancías, pero no vemos la explotación con las que se hicieron […] ahora está en un paso que se llama Globalización Neoliberal. Esta globalización quiere decir que ya no sólo en un país dominan a los trabajadores o en varios, sino que los capitalistas tratan de dominar todo el mundo […] Pero no es tan fácil para la globalización neoliberal, porque los explotados de cada país no se conforman y no dicen que ya ni modo, sino que se rebelan; y los que sobran y estorban pues se resisten y no se dejan ser eliminados.

Para Morin la globalización diseñó la estructura de una sociedad–mundo y se puede sintetizar en cinco características, planteadas proféticamente por dos escritores que trabajan para el sistema capitalista:

Lo peor vendrá de la conjunción de cinco características esenciales de la globalización: una máquina no igualitaria que socaba los cimientos sociales y atiza las tensiones protectoras; una caldera que quema los recursos escasos, favorece las políticas de acaparamiento y acelera el calentamiento del planeta; un aparato que inunda el mundo con liquidez y estimula la irresponsabilidad bancaria; un casino en el que se expresan todos los excesos del capitalismo financiero; una centrifugadora que puede hacer explotar Europa.

La destrucción del planeta y del ser humano –y del tejido social como lo analiza el Subcomandante Marcos −, exhibe la crueldad y el gozo por la eliminación del otro/a, del hijo/a, del hermano/a. Violencia que es resultado del desarrollo del capitalismo que engendró la dictadura de los mercados –consecuencia de la perversión del poder– donde no hay más ley que la de la oferta y la demanda y donde reina la agresión de un poder político-financiero que rompió con la ética y abrió las puertas a las partes más primitivas del ser humano: el fratricidio y el filicidio. La muerte del hermano/a es estimulada y provocada por la perversión de esa conducta filicida del poder que tiene toda la intención de producir daño social y que denominamos CONDUCTA PSICOPÁTICA.
Al caminar, entonces, hacia la lectura de la realidad en el aula identificamos en especial cuatro problemáticas:

1. La desconexión de la teoría con la realidad, ─del texto con el contexto social como señala Freire,
2. La dicotomía entre enseñar y aprender ─entre trasmisión de saberes y creación de conocimientos─ que hace que el estudiante sea “objeto” y no sujeto en su educación,
3. El silencio de la lucha Vs. la organización de la resistencia. Y,
4. El imperio de miedo y la violencia que paraliza la pulsión de vida: Tánatos Vs. Eros.

Actualmente podemos decir que la resistencia está presente en grandes núcleos de la población mundial para defenderse de los ataques que cotidianamente recibe, no sólo en su realidad económica, emocional y política, sino de su indefensión, al estar a merced de los medios de información que, en su mayoría, tienen la intención de ATACAR EL PENSAMIENTO al esconder, tergiversar la percepción de la realidad para inmovilizar a la sociedad, criminalizando y agrediendo física y mentalmente a la sociedad: en especial al hijo/hija rebelde, sumiéndolo en lo que Freire denominaba la “cultura del silencio”.

Decir la palabra, en sentido verdadero, es el derecho a expresarse y expresar el mundo, de crear y recrear, de decidir, de optar. Como tal, no es privilegio de unos pocos que silencian a las mayorías. Es exactamente por eso que, en una sociedad de clases, es fundamental para la clase dominante estimular lo que venimos llamando de cultura del silencio, donde las clases dominadas se encuentran semimudas o mudas, prohibidas de expresarse auténticamente, prohibidas de ser.

Estamos convencidos de que es indispensable que estos hombres, adheridos de tal forma a la naturaleza y a la figura del opresor, se perciban como hombres a quienes se les ha prohibido estar siendo. La ‘cultura del silencio’, que se genera en la estructura opresora y bajo cuya fuerza condicionante realizan su experiencia de ‘objetos’ necesariamente los constituye de esta forma.

Sin embargo, ante tanta barbarie y muerte cotidiana, la cultura del silencio se hace resistencia y lucha como podemos constatarlo en África del Norte y el Medio Oriente (Libia, Egipto, Túnez, Siria …), en Europa (las y los indignados en España, Grecia, Gran Bretaña…), en Chile, la organización de la protesta estudiantil y, en México, además de la lucha liderada por el poeta Sicilia, tenemos la lucha de las Comunidades Zapatistas en resistencia, en sus Caracoles y Juntas de Buen Gobierno donde se Manda Obedeciendo.
Pero, en el contexto que venimos analizando, en su relación con el texto que se estudia en el aula ¿cómo entender su lectura de la realidad?, ¿cómo construir la teoría desde la realidad?, o sea, ¿cómo entender la praxis?

EL PROBLEMA CON LA REALIDAD ES QUE
NO SABE NADA DE TEORÍA.
don Durito de la Lacandona

Hay un anuncio de una galleta que si se come […] les dará una figura espectacular y eso sin hacer más ejercicio que el de llevar el producto masticado a la boca y masticarlo […] en el medio intelectual progresista de México, está la idea de que se puede transformar las relaciones sociales sin luchar y sin tocar los privilegios de que disfrutan los poderosos.

Si la realidad no se comporta como dice la teoría peor para la realidad.

SubMarcos

EL PROYECTO Y LA MRCYT
Para la construcción de conocimientos existen dos perspectivas principales.

1. La primera y más usada en los procesos educativos, parte del CONCEPTO ↔TEORÍA. SI bien puede tener como referente la práctica, su acento está en regresar al CONCEPTO ↔ TEORÍA, ya que su finalidad principal es la construcción de conocimientos, o sea: CONCEPTO ↔ PRÁCTICA ↔ CONCEPTO.
2. La segunda perspectiva, donde situamos nuestro proyecto de lectura de la realidad, parte de la Práctica como Praxis. De ella va al concepto para mejor pensar la práctica y regresa a la Práctica como Praxis. Su principal finalidad es la transformación de la práctica tanto educativa como social, o sea: PRAXIS ↔ PRÁCTICA ↔ PRAXIS.

Nuestra propuesta del rescate de lo cotidiano y la teoría, parte de la práctica de estudiantes ↔ docentes para que al pensarla recurran al concepto, rescatándolo de la teoría pura. Y, así, como concepto vinculado a la práctica, se reconstruya para entenderla mejor y mejor transformarla. Obviamente, en la teorización de todo el proceso, como es la intención de este escrito, el acento principal está dar cuenta de ella. En este sentido, como lo señala el SubMarcos en su “Carta tercera a Don Luis Villoro en el intercambio Ética y Política,

Ciertamente no se trata de descubrir o crear VERDADES, ésas piedras de molino que abundan en la historia de la filosofía y de sus hijas bastardas: la religión, la teoría y la política.
Creo que estaríamos de acuerdo en que nuestro empeño apunta más hacia tratar de hacer “saltar” las líneas no evidentes, pero sustanciales, de esos quehaceres.
“Bajar” la teoría al análisis concreto es uno de los caminos. Otro es anclarla en la práctica. Pero en las epístolas no se hace esa práctica, si acaso se da cuenta de ella. Así que creo que debemos seguir insistiendo en “anclar” nuestras reflexiones teóricas en los análisis concretos o, con más modestia, tratando de acotar sus coordenadas geográficas y temporales. Es decir, insistir en que las palabras se dicen (se escriben, en este caso) desde un lugar y en un tiempo específico. Desde un calendario y en una geografía.

Al utilizar el concepto de praxis tenemos presentes tres aspectos de gran importancia. Uno, la producción del saber-conocimiento para una adecuada lectura de la realidad. El otro, que para insertar esas aportaciones en el acto educativo, en el rescate de lo cotidiano, es indispensable relacionar de forma dialéctica y continúa la práctica y teoría. El tercero, en la construcción de la praxis propuesta por el docente: es necesario subrayar que los procesos educativos son directivos, no existe educación neutra y que, por lo tanto, es necesario que quienes participan en el acto educativo conozcan los sueños y utopías de quien dirige el proceso educativo. Para Paulo Freire la metodología es esencialmente un camino epistemológico, ideológico y político que nos lleva a definir con claridad:
 ¿Qué es lo que se va enseñar y aprender?
 ¿A favor de qué y de quién? y por tanto en contra de qué y de quién.
 ¿Cómo se va a enseñar y aprender?: la metodología.
En nuestro proyecto: La construcción colectiva del conocimiento en un permanente Pensar la práctica para transformarla

En el sentido de lo que venimos analizando, uno de los conceptos principales de Freire, que nos ayuda a mejor pensar la práctica, es la RELACIÓN ENTRE AUTORIDAD Y LIBERTAD : la AUTORIDAD que aplasta la libertad se convierte en AUTORITARISMO. Y la LIBERTAD que aplasta la AUTORIDAD se convierte en LIBERTINAJE. Este concepto se enlaza con otros dos de gran importancia:

1. La relación entre JEFE, MASA Y SUJETO. El poder siempre busca establece con la masa una relación irracional: agresión, subordinación y silencio para poder imponer su FALO autoritario: él es el Jefe y manda mandando. De ahí que tanto en los procesos educativos como sociales, el sujeto tiene que emerger del anonimato, diferenciarse y construir su subjetividad social y autónoma. Cuando el sujeto logra entender esta dialéctica perversa, se organiza para obligar al Jefe mandar obedeciendo.

Como lo señala Roger Dadoun,

Es imposible que sujeto conserve su status, pues se encuentra aprisionado entre la masa y el jefe. La Masa lo jala hacia ella, hacia lo más bajo y, de alguna forma lo atrapa, lo ingiere, lo aniquila. El Jefe –entendamos: el poder- "lo toma desde lo alto" atrapándolo por la violencia o seducción, escondido dentro una forma de dominio sublimado y mortífero. Esta división que enfrenta el sujeto es radical en tanto que está enraizada en el inconsciente y por ello es irreductible: un sujeto contra el poder, ¿será posible? […] El análisis del Psicoanálisis Político nos permite buscar otra forma de entender al sujeto, menos indignante, una forma de análisis que sea a la vez, político, crítico y moral en donde el Sujeto pueda encontrarse consigo mismo, rechazando el hundimiento al que lo somete la masa, el poder de las trampas engañosas y deslumbrantes a las que está expuesto.

2. El otro concepto es la relación entre FILICIDIO ↔ FRATRICIDIO. En todo proceso autoritario, el jefe puede abrir las puertas al filicidio, camuflado en la estimulación del fratricidio como lo constatamos en las guerras actuales: desde Afganistán, Irak, Palestina, Libia, Siria hasta México.

El concepto de FRATRICIDIO es de gran importancia para la lectura de la realidad en los procesos educativos: en la naturaleza humana vive una parte xenófoba, racista, una pulsión de eliminación manifestación de la pulsión de muerte. Este concepto se puede explicar de la siguiente forma: la llegada del hermano/a produce el temor de ser eliminado/a y surge el rechazo a ese hermano/a y, así, el deseo de su eliminación. Aquí el papel de MEDIACIÓN de los padres es esencial, mostrando en la palabra y en la práctica, que existe suficiente amor para ambos hijos/as. Pero, la aceptación a este requerimiento y condicionamiento de los padres a sus hijos/as lleva a que se renuncia a la eliminación pero no al deseo de hacerlo. De ahí que cualquier estimulo, como lo es el modelo de globalización neoliberal, fratricida en su esencia, estimula la eliminación como lo podemos comprobar cotidianamente en todos los niveles sociales, políticos, económicos, religiosos.
Actualmente, gracias al modelo capitalista de guerra, la sociedad mundial en general, pero en particular la mexicana, está inmersa en la muerte cotidiana, su crueldad y el goce de ella manifestada en la pulsión de muerte. Este Tánatos del que urge tomar conciencia para imponer el Eros, la pulsión de vida.

He aquí, a mi entender, la cuestión decisiva para el destino de la especie humana: si su desarrollo cultural logrará, y en caso afirmativo en qué medida, dominar la perturbación de la convivencia que proviene de la humana pulsión de agresión y de autoaniquilamiento […] Y ahora cabe esperar que el otro de los dos “poderes celestiales”, el Eros eterno, haga un esfuerzo para afianzarse en la lucha contra su enemigo igualmente inmortal.
¿Pero quién puede prever el desenlace?
Sigmund Freud

Es en este contexto que surge la MRCYT, como un camino epistemológico donde las y los estudiantes construyan una subjetividad colectiva e individual que les permita PENSAR SU PRÁCTICA para actuar sobre ella y transformarla, transformándose a sí mismos. En ese caminar colectivo tenemos presente, además de los conceptos expuestos, otro planteamiento central en el pensamiento freiriano:

En coherencia con la posición dialéctica en que me ubico, en que percibo las relaciones mundo–conciencia–práctica–teoría–lectura del mundo–lectura de la palabra–contexto–texto, la lectura del mundo no puede ser la lectura de los académicos impuesta a las clases populares.
Paulo Freire

El objeto de estudio que orienta nuestra metodología es, entonces, la participación estudiantil en la construcción colectiva del conocimiento. La primera tarea metodológica es definir la PROBLEMÁTICA que se va a estudiar, “leer”. Con esta parte el trabajo del RESCATE DE LO COTIDIANO y el RESCATE DE LA TEORÍA. Son varias las problemáticas que se han trabajado: desde la relación entre texto ↔ contexto; Eros ↔Tánatos, el silencio de la lucha, hasta lo que en la actualidad trabajamos: ante la violencia, la construcción del sentido de la vida.

RESCATE DE LO COTIDIANO

El camino metodológico comienza con el análisis de la cotidianidad escolar, lo que denominamos con el nombre de RESCATE DE LO COTIDIANO y lo hacemos a través de la organización tanto de RAPS: REPRESENTACIONES ACTUADAS DE UNA PROBLEMÁTICA como del análisis de películas. Llamamos rescate a ese proceso para acentuar la necesidad de partir de la práctica en el salón de clases, de una cotidianidad donde las y los estudiantes construyan su subjetividad en el acto educativo. Para ayudarnos en esa tarea, al presentar el proyecto de lectura de la realidad, explicamos un concepto freiriano familiar en el acto educativo: la RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN BANCARIA Y EDUCACIÓN LIBERADORA. Aquí lo esencial es el posibilitar que sean las y los estudiantes quienes emerjan como sujetos de su propio proceso educativo. Es en este contexto, que se explica el proyecto de lectura de la realidad presentando las distintas problemáticas que se han utilizado para el RESCATE DE LO COTIDIANO. Esto tiene la finalidad de que cada grupo de trabajo (en promedio de ocho estudiantes) defina la problemática que desea estudiar. Así, quienes participan, se organizan para el estudio de películas y/o para la elaboración de la RAP.
Con esta información se propone al grupo dividirse en tres o cuatro equipos para que procedan a redefinir la problemática que durante el curso desean analizar. Ahora bien, después de que las y los estudiantes tienen la información de la metodología y se organizan en equipos, comienza la preparación ya sea de su RAP o al análisis de películas. Es importante señalar que continuamente hacemos mención a los referentes teóricos y se les invita a conocer y estudiar los textos que se han producido a lo largo del proyecto con la finalidad de que puedan entender con más claridad su sentido. Actualmente estamos trabajando el libro Descifrar tú mirada que surgió como una lectura de la realidad. En la organización y elaboración de las RAPS es cuando las y los estudiantes se van asumiendo como sujetos de su práctica y, por lo tanto, su proceso debe ser fruto de una reflexión colectiva sobre sus vivencias prácticas y teóricas en torno al problema que se ha elegido estudiar.
La dinámica que se sigue para la presentación y análisis de cada RAP es la siguiente: en primer lugar se ven todas las RAPS para tener una idea general de las mismas. Posteriormente se analiza una por una, pidiéndole al equipo que la elaboró escuchar las opiniones y posteriormente dar a conocer lo que quisieron representar.
Para el análisis de las películas la dinámica que se sigue es la siguiente: creemos que es importante ver las películas en el cine donde se construye una atmósfera íntima entre la piel y la oscuridad que evoca el juego de nuestras fantasías conscientes como inconscientes.

El cine se presenta como una máquina prodigiosa que produce imágenes: crudeza, violencia, horror, esplendor […]. El cine sigue las huellas del deseo, de la voluntad, de las emociones, de figuras y representaciones; se interroga sobre el origen de la organización social, sus tótem y tabúes; acosa y desmonta las ilusiones culturales, religiosas, ideológicas, psíquicas. El cine muestra la violencia en su realidad, carne, verbo y alma.

La forma de trabajo en el análisis de las películas es la siguiente: una vez que se vieron, se entrega una reseña de las mismas; posteriormente se presenta al grupo en POWER POINT un resumen de sus principales imágenes y de los conceptos utilizados en el proyecto, que son pertinentes para dicho análisis. Terminado este estudio, el grupo se organiza en equipos para elaborar un texto. Pero aquí lo importante es no perder de vista la lectura de la realidad, apoyándonos en el cine como un instrumento que posibilite pensar la práctica educativa vivida en el aula para transformarla.

RESCATE DE LA TEORÍA

Como lo venimos analizando son dos los puntos centrales de nuestra propuesta metodológica: uno el rescate de lo cotidiano, en su praxis con la teoría. El otro punto esencial es la construcción colectiva de conocimientos. Para ello, es central la memoria histórica del proyecto: tanto los escritos producidos en el proyecto como los escritos de estudiantes que dan cuenta de su proceso. Para ello, teniendo presente que el acto educativo es directivo, se parte de los trabajos escritos por estudiantes y se elabora un texto para ser analizado conjuntamente entre docente y estudiantes. En la actualidad los textos son elaborados conjuntamente con las adjuntas que trabajan conmigo y que son coautoras del libro Descifrar tu mirada. Este proceso dió como resultado un texto colectivo: “El conocimiento como lucha por la vida: pensar la práctica para transformarse”. Escrito de gran importancia por dos razones principales: una, su construcción colectiva. La otra, porque permite apreciar la necesidad de que estudiantes y docentes realicen prácticas fuera del aula: hemos logrado compartir con estudiantes y docentes de otras instituciones el proceso de construcción de conocimiento: los distintos Seminarios Freirianos Internacionales que se han organizado para tal fin.
¿Cómo pensar la práctica?, ¿cómo construir conocimientos?

En la medida en que son mal percibidas, infravaloradas y separadas unas de otras, todas las crisis de la humanidad planetaria son, al mismo tiempo, crisis cognitivas […] Nuestro conocimiento parcelado produce ignorancias globales. Nuestro pensamiento mutilado conduce a acciones mutiladoras […] La reforma del conocimiento exige una reforma del pensamiento. La reforma del pensamiento exige, por su parte, un pensamiento capaz de relacionar los conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes, un pensamiento que pueda concebir la relación de lo global con lo local, lo local con lo global […] Si nuestras mentes siguen dominadas por una manera abstracta de conocer, por la incapacidad de captar las realidades en su complejidad y su globalidad, si el pensamiento filosófico se aparta del mundo en lugar de enfrentarse a él para comprenderlo, entonces, paradójicamente, nuestra inteligencia nos ciega.
Edgar Morin

Insertos en la construcción de conocimientos a partir de la práctica como praxis, es como se entiende el otro eje propuesto en nuestra metodología: el RESCATE DE LA TEORÍA.
Dentro del proyecto de lectura de la realidad existe una relación dialéctica entre práctica y teoría, entre texto y contexto educativo y social. Su praxis permitió la construcción de conceptos que, como lo explicamos, parten de los planteamientos de Paulo Freire, pero, en su camino nos encontramos con los conceptos propuestos por el EZLN, el psicoanálisis socio-político y una propuesta que emergió de nuestra propia práctica: la PEDAGOGÍA ERÓTICA . Es decir, siguiendo a Morin, “La reforma del pensamiento exige, por su parte, un pensamiento capaz de relacionar los conocimientos entre sí, de relacionar las partes con el todo y el todo con las partes, un pensamiento que pueda concebir la relación de lo global con lo local, lo local con lo global”: siempre hemos entendido que la lectura de la realidad en el aula, es una lectura multidisciplinaria sabiendo siempre que ninguna teoría es suficiente para tal lectura.
De ahí, que nuestro pensamiento, en su construcción colectiva, busca siempre la complejidad crítica y emancipadora –la CONCIENTIZACIÓN, PRONUNCIAMIENTO propuesta por Paulo Freire. En nuestra propuesta de pensar la práctica para transfórmala, la complejidad la entendemos en su vinculación con la realidad de opresión capitalista y los conceptos los construimos como puentes para entender mejor la práctica para mejor transformarla. Esto, sin despreciar nunca la importancia de la producción de conocimientos, de pensar también los conceptos.
Es en la dirección que estamos analizando que el proyecto de LECTURA DE LA REALIDAD, nos ha permitido también identificar y estudiar conjuntamente con estudiantes, la crueldad que la mayor parte de la humanidad sufre con los efectos perversos del modelo capitalista en su fase de globalización neoliberal: modelo fratricida que como lo señala Fernando Martínez Salazar, rompe con la justicia.

El acto de justicia también es producto de una renuncia pulsional a favor del otro y nace cuando se espera que sea correspondida de la misma manera. Es una transacción que tiene la característica de mantener en igualdad de circunstancias a dos o más seres humanos que tienen un mismo derecho y una misma obligación […] Es una especie de arreglo que versaría así: no te elimino, siempre y cuando tú no intentes eliminarme a mí. Por esta razón, bien podríamos decir que la justicia no es sólo un acto de moralidad que nos dignifica, sino que es, además y ante todo, un acto que nace de la necesidad biológica de supervivencia. De ahí que cuando se comente una injusticia, se siente como un atentado contra la propia vida.

Para Freire “la ética del mercado, bajo cuyo imperio vivimos de forma tan dramática es, en sí, una de las transgresiones de la ética universal del ser humano. Perversa, por su propia naturaleza, ningún esfuerzo dirigido a disminuir o amenazar su maldad la alcanza”. La ética es esencial para la convivencia de los seres humanos, de ahí que para las y los zapatistas la eliminación del hermano/a no es negociable: no a su eliminación, esencia de la dignidad. Y, por lo tanto, la dignidad tampoco es negociable.
En el Malestar de la cultura Freud señalaba que la violencia de los menos tiene que ser controlada, con leyes y policías, por los más.

La convivencia humana sólo se vuelve posible cuando se aglutina una mayoría más fuerte que los individuos aislados, y cohesionada frente a éstos. Ahora el poder de esta comunidad se contrapone, como “derecho”, al poder del individuo, que es condenado como “violencia bruta”. Esta sustitución del poder del individuo por el de la comunidad es el paso cultural decisivo […] El siguiente requisito cultural es, entonces, la justicia, o sea, la seguridad de que el orden jurídico ya establecido no se quebrantará para favorecer al individuo […] El resultado último debe ser un derecho al que todos –al menos todos los capaces de vida comunitaria– hayan contribuido con el sacrificio de sus pulsiones y en el cual nadie –con la excepción ya mencionada– pueda resultar víctima de la violencia bruta.

Pero actualmente, sumidos en la perversión impulsada por el actual modelo capitalista, se invirtieron las normas de convivencia humana. La violencia de los menos, la del poder político y financiero del imperialismo, impone sus leyes y con sus ejércitos y policías controlan a los más. Violencia TANÁTICA sistémica y estructural donde la sociedad permanece indefensa ante el poder de los medios de difusión al servicio del poder político financiero. La inversión de la norma, al ser transgredida por los menos, los dueños del capital, se convierte en agresión hacia los más y abre las puertas a la violencia. Esa agresión conlleva también la transgresión de la ética y rompe con ella. La ética emerge cuando el ser humano, individual y socialmente, reprime sus instintos. La ética surge con la renuncia a esos deseos primitivos –el incesto principalmente, pero también el filicidio y el fratricidio−, siempre y cuando todos acepten normas que favorecen a la comunidad en su conjunto y no sólo a una minoría.
En síntesis, la MRCYT es una propuesta alternativa, nunca la propuesta ni un modelo. Es el resultado de un proyecto de pensar la práctica para transfórmala. Es una propuesta comprometida por la construcción de un mundo que se construya de abajo hacia arriba y donde sea menos difícil amar como lo propone Freire y de un mundo en donde quepan todos los mundos que somos y se mande obedeciendo como proponen las comunidades zapatistas.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Escuela y violencia: Andamios Educativos

Estimad@s maestr@s, amig@s, colegas:
Aunque sabemos que el envío de este comunicado va en el inicio del puente de las fiestas nacionales, confiamos que al regreso a las actividades reciban el afectuoso saludo que lo acompaña.

El ciclo escolar avanza, pero desafortunadamente no marcha con igual ritmo para todas las escuelas y niños del país. A lo largo de los dos últimos años hemos conocido diversas situaciones en las que los actos de violencia han involucrado a las instituciones educativas. Sin embargo, Acapulco es hoy el caso emblemático por su carácter colectivo, pues los maestros de casi 300 escuelas han decidido suspender labores hasta contar con las condiciones de seguridad que permitan las actividades escolares. El periódico La Jornada describió así la situación:

“Mientras, esta semana se registraron balaceras y ejecuciones en inmediaciones de planteles educativos en las colonias Renacimiento, Morelos y Santa Cruz, situación que ha elevado la preocupación del magisterio, ya que profesores temen que sus instalaciones sean utilizadas por maleantes para huir o esconderse, debido a lo vulnerable de la infraestructura física”.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/10/politica/011n1pol





De los intentos de las autoridades locales para responder a esas demandas, nos informó el Universal, en su nota del pasado 12 de septiembre:

“La Secretaría de Seguridad Pública del estado, en coordinación con la Procuraduría de Justicia de Guerrero y el ayuntamiento local, comenzaron a instalar botones de emergencia en las poco más de 500 escuelas de educación básica de Acapulco que pararon labores desde hace dos semanas por amenazas del crimen organizado”.

http://www.eluniversal.com.mx/estados/82007.html





Hacemos patente nuestra solidaridad para maestros y maestras que trabajan y viven cotidianamente estas condiciones y recomendamos el texto del Mtro. Luis Hernández que describe con detalle la situación de docentes y escuelas de Acapulco.

http://e-consulta.com/portal/index.php?option=com_k2&view=item&id=16976:la-violencia-marca-el-regreso-a-las-aulas&Itemid=334





Por otro lado, en nuestra opinión, las situaciones señaladas van evidenciando otros ángulos de la realidad actual del país, que atraviesa la totalidad de nuestra vida social y para algunos es ya cotidianidad impuesta. La importancia que la educación tiene y tendrá para reconstruir nuestras sociedades, es asignatura pendiente en la reflexiones de educadores y ciudadanos. Más lejana aún aparece de las políticas públicas educativas, centradas en mejorar los resultados de exámenes nacionales e internacionales.



En este marco, nos parece urgente revisar los sentidos de la educación que construimos desde nuestros respectivos ámbitos. Por eso, adjuntamos en este envío los textos de Juan Carlos Tedesco y Willian Ospina abonando, cada quien desde su mirada, algunas ideas e interrogantes para el debate.



Deseamos así seguir contribuyendo a la reflexión educativa, nos despedimos ahora con el afecto de siempre.





Lupita Albores y equipo de Andamios Educativos.







Los invitamos a visitar nuestra página: andamioseducativos.org en donde se encuentra disponible el tríptico de las Jornadas de Actualización para Preescolar.

26, 27 y 28 de Octubre en Tuxtla Gtz., Chiapas. “CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMÁTICO

PARA EL NIVEL PREESCOLAR, EN EL MARCO DE LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: IMPLICACIONES PARA LA PRÁCTICA DOCENTE”

OBTEN 10% DE DESCUENTO INSCRIBIENDOTE EN SEPTIEMBRE

lunes, 12 de septiembre de 2011

La violencia marca el regreso a las aulas Luis Hernández Montalvo

El calor de verano y los primeros vientos del norte levantan un polvo denso y arenoso que se pega en el frágil y sudoroso cuerpo de las maestras que se encaminan a las escuelas enclavadas en las depauperadas colonias Renacimiento y Zapata en el populoso puerto de Acapulco Guerrero.
Los niños desnutridos juegan en la calle sin pavimentar por donde corren los arroyuelos de aguas negras que hacen evidente la falta de servicios públicos. Los profesores que se encaminan a sus escuelas voltean a los lados de los caminos por donde crece la maleza y un miedo los acompaña durante los días en que deben reanudar sus labores docentes.
En sus escuelas los profesores comentan el nivel de violencia del que son testigos casi de manera cotidiana en el entorno escolar donde trabajan, las constantes balaceras, y los cadáveres a en las calles son un ingrediente que crispa los nervios a cualquiera, los secuestros y la extorsión están a la orden del día y los maestros de escuela no se libran, quienes son amenazados con levantones a cualquier hora del día, sin que hasta la fecha hayan intervenido las autoridades encargadas de garantizar la seguridad de los ciudadanos comunes.
Apenas han podido reunirse en sus escuelas y en los cursos de actualización para impulsar los cambios de la reforma a la Educación Básica y en el intercambio de testimonios y ante el desinterés de sus líderes y de la administración burocrática de la Secretaría de Educación en Guerrero, deciden organizarse los trabajadores de 170 planteles educativos para iniciar un paro de actividades que llame la atención de la opinión pública.
Y mientras en otro lugar de la República los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública le apuestan a que su jefe valla a la pelea por la candidatura del Partido Acción Nacional a la Presidencia de la República, mientras la Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE, trata de acomodarse en el rejuego político que garantice la prevalencia de sus intereses, en medio de un panorama incierto y amenazante, en donde se reproducen las frases retóricas por la calidad de la educación, en medio de un escenario de traiciones y reacomodos entre los partidos políticos y entre los miembros de la clase política.
Mientras los discursos ponen el acento en las reformas para la seguridad pública, los maestros de las colonias pobres de Acapulco, deciden iniciar un paro de actividades, marcando el verdadero clima con el que se inicia el ciclo escolar 2011-2012, mientras que líderes y funcionarios, en medio del estupor, guardan silencio.
Hasta ahora, la opinión pública no le ha dado la importancia debida, pero este fenómeno se puede generalizar en varias regiones del país, donde los profesores son víctimas de la violencia. Hasta bien entrado el siglo XX, las figuras de los sacerdotes y los maestros eran ampliamente reconocidos y respetados, con intervalos sangrientos, como los que se registran durante la Guerra Cristera en los años veinte y durante el periodo de la Educación Socialista, con un saldo de muertos, maestros mutilados y educadores mártires por una causa justa.
Los maestros han dejado sus aulas por la inseguridad. Más de 3 mil trabajadores de la educación no creen en las promesas de garantizar la seguridad por parte del Ayuntamiento del puerto de Acapulco y por lo menos 50 mil estudiantes dejaron de recibir clases normales.
Las escuelas públicas de las colonias pobres del puerto están abandonadas por sus maestros, el deterioro de sus edificios acentúa las tensiones, el miedo, la desconfianza y piensan que pueden ser infiltrados por los delincuentes que provocan constantes balaceras, hechos criminales, levantones y secuestros.
Las escuelas están olvidadas, primero por las administraciones priistas y ahora por las del PRD. La escuela más pobre es para los niños más pobres. Las aulas sin vidrios y los muros con grafiti dejan gruesas capas de arena en los galerones que funcionan como escuelas.
Estos maestros fueron formados para una sociedad distinta, de paz aparente, de un reconocimiento social que solo se daba en los discursos políticos el día del maestro, pero la escalada de la violencia está llegando a un nivel intolerante, que puede provocar un replanteamiento de las condiciones laborales de los educadores, no solamente de los que trabajan en las zonas suburbanas de Acapulco, sino de todo el país, en donde los maestros son vigilados en sus pasos.
Estos maestros de Acapulco están evidenciando que los líderes del SNTE y los funcionarios de la SEG, no tienen instancias de apoyo y defensoría de los profesores para atender los casos de violencia y el incremento del alcoholismo y drogadicción entre los niños y adolescentes.
Lamentablemente, estamos ante una ruptura de los niveles de convivencia de las escuelas con su entorno que se vuelve cada vez más violento e inseguro para el ejercicio de la docencia.
La impunidad de los líderes y la corrupción en todo el tejido social, están destruyendo nuestras instituciones y la convivencia futura de la sociedad, pero sobre todo, estamos destruyendo los sueños de nuestros niños y jóvenes que no logran visualizar un futuro promisorio.
Los profesores en paro, convocados en forma espontánea por el dolor y el miedo y como reacción de supervivencia ante la injusta situación de inseguridad, no comprenden el uso político de la presencia de su santidad el Dalai Lama, no para atestiguar su palabra en la conversión espiritual de los líderes del SNTE, ni mucho menos para compartir el camino del corpus filosófico del budismo, no sin provocar la reacción airada de los gobernantes chinos.
La señora Elba Esther Gordillo, después de atestiguar la presencia de su Santidad el Dalai Lama, después de provocar reacciones de repudio en amplios sectores del magisterio, tomará su avión personal y volará con rumbo a su casa en San Diego, fuertemente resguardada por seguridad privada con cargo a las cuotas de los maestros cada vez más indefensos, amenazados en casa por los mecanismos de control institucional en los procesos de formación, ingreso, permanencia y actualización profesional, tal vez la maestra decida ir a desayunar a París y luego salir de compras en las galerías de arte o sólo salir a comprar un lote de maletas para viaje, con etiqueta francesa, pero de manufactura China o mexicana.
La maestra tampoco se siente segura en su país, desconfía de su sombra, de la ambición de sus compañeros y no puede confiar, ni en las hijas, ni en sus yernos y tampoco en los nietos, todos aspirantes a sucederla en el poder casi absoluto en el control de los educadores mexicanos.
La incorporación de los maestros a las redes sociales va a provocar un cambio en la cultura de quienes hasta ahora, confiaron sus sueños y esperanza en sus líderes. En el centro comercial de Tepito, de la ciudad de México, las maestras del Centro de Desarrollo Infantil CENDI, convinieron llevar su bata de uniforme para que sean respetadas por las bandas de delincuentes que operan en esos lugares, ojalá en la zona fronteriza de México, la vida y la dignidad de los maestros sea respetada.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Dar la palabra a los alumnos Luis Hernández Montalvo

Después de algunos intentos, los profesores del Bachillerato General Matutino del Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla se han decidido a editar el boletín” Voz Joven” que contiene algunos de los trabajos escritos por los alumnos.
El tiraje de apenas mil ejemplares será distribuido entre los estudiantes el lunes 5 de septiembre, con esto se busca desarrollar la imaginación y la capacidad creadora que existe en cada uno de los jóvenes adolescentes entre los 14 y 18 años; sin duda, la escritura y la lectura de textos, no solo es un recurso formidable para el desarrollo de las aptitudes y habilidades de comunicación que les permitirán enfrentar mejor su vida profesional futura, sino también para reencontrase como personas.
El texto libre ha sido un recurso didáctico y de trabajo de miles de profesores en el mundo, su creador, el educador francés Celestín Freinet, empató esta técnica de trabajo escolar con la imprenta y otros recursos que crearon, primero en Francia y luego en varios países de Europa y en México a principios y mediados del siglo XX, el Movimiento de la Escuela Moderna.
“Voz joven”, es a partir de ahora el órgano informativo que da la palabra a los estudiantes del bachillerato, con lo cual se pretende que quienes quieran expresarse libremente lo hagan a través de este medio.
El boletín debe reflejar las opiniones y puntos de vista diversos de los jóvenes, sus sue¬ños y preocupaciones, sus inquietudes y su capacidad creadora, sobre los problemas que enfren¬tan y que les son comunes pero también, para aprovechar su experiencia en la construcción de un medio de comunicación, pensado para los jóvenes y escrito por los jóvenes
.
El contenido de “Voz joven” debe ser un espacio de fácil asimilación y comprensión que influ¬ya en el ánimo y en la acción cotidiana de los jóvenes, su gusto por la música, comentarios de libros y películas, su acercamiento a la poesía y todo aquello que refleje las activi¬dades escolares y del entorno de los jóvenes.

El boletín es uno de los recursos escolares para que los estudiantes puedan manifestar sus aptitudes, fomentar sus competencias de lectura y escritura y satisfacer experiencia y sus intereses.

La construcción de un espacio de comunicación de los estudiantes del bachillerato es una grata sorpresa para propios y quienes puedan leer sus páginas, las historias contadas por los jóvenes, sus anhelos y aspiraciones y su ubicación en la realidad de la vida, sin duda, será una grata experiencia, no solo para los estudiantes, sino también para los profesores con lo que podrán enriquecer su trabajo en las aulas con otra mirada, en la construcción de una pedagogía menos rígida y burocrática.

Tampoco estamos propugnando un rompimiento con las líneas establecidas en el plan de estudios, de lo que se trata es de potenciar las posibilidades del trabajo de los profesores con los mismos contenidos, entendidos y trabajadores de manera distinta.

Yo pienso que las ideas del educador veracruzano Carlos A. Carrillo, que en diciembre de 1886, escribió un artículo que tituló: ¡Malditos libros!, son vigentes y tienen actualidad, sobre todo ahora que se pretende descalificar el trabajo de los profesores en las aulas al que califican de “memorístico”, a finales del siglo XIX Carrillo decía:

“No, yo no comprendo al niño convertido en máquina para repetir pensamientos ajenos, siquiera sean los más brillantes de los más insignes pensadores; niño quiere decir alma, inteligencia, corazón y vida, vida que aspira á la luz de la verdad, como la planta á la del sol. Educar al niño, no es embodegar en su cabeza frases que otro cerebro elaboró, y que para el carezcan de sentido; no es vaciar en su memoria libros; es enseñarle a pensar por sí propio, a discurrir él mismo, á expresar su pensamiento con palabras buscadas y combinadas por él mismo también; es, en suma, ejercitar todas las fuerzas de su espíritu, darle impulso para que recorra su camino, prestar alas á su actividad para que tienda el vuelo al cielo luminoso de la verdad para la que ha nacido”.

Si este proyecto prospera y cuenta con el apoyo y el aliento de la comunidad del bachillerato, se estará recuperando –en parte- una tradición del Instituto que; en tiempos recientes, y como producto del trabajo y herencia de generaciones anteriores de maestros de la Normal, lograron mantener un importante taller de imprenta, destruido, con todo y sus máquinas, por las administraciones recientes caracterizadas por su desinterés en los asuntos académicos y por su inclinación depredadora de una tradición en donde las actividades escolares estaban asociadas a la producción literaria.

La iniciativa ya despertó el interés de grupos de maestros que nos han enviado opiniones alentadoras, como la que transcribo a continuación:

Estimado Luis, estimados maestros y maestras: es una gran tarea involucrar a los jóvenes en proyectos editoriales que los hagan reflexionar no sólo en nuestra profesión y la vida cotidiana de las escuelas, sino en los eventos culturales y las problemáticas sociales del entorno. También me parece muy relevante porque desarrolla las posibilidades de colaboración, comunicación permanente y, ante todo, el desarrollo del sentido crítico de la realidad entre docentes y estudiantes.
Por eso quiero felicitar a Luis y a quienes están involucrados en este proyecto editorial Voces Jóvenes
A la vez, queremos invitarte, Luis, a formar un grupo en el BINE que pudiera participar en el Proyecto Narrativas Docentes. Poetizar la educación de Contracorriente AC. Es un proyecto que comenzará en varias regiones del estado de Puebla, y en la ciudad, con el propósito de hacer visibles los sentimientos, emociones, percepciones y deseos que expresen los maestros y maestras a través de actos de lectura y escritura. Otro propósito es la revalorización de la profesión, por sí mismos y, en el ámbito social, porque los resultados de las pruebas estandarizadas se han encargado de dañar la imagen del magisterio.

Pretendemos que los textos que salgan de estos grupos de docentes se presenten en el VIII Foro Iberoamericano de Educación Intercultural, Migración y Vida Escolar en Cuetzalan, Pue. los días 25 y 26 de Noviembre de 2011. Y, además, Contracorriente A.C. forma parte de la Red Latinoamericana de Narradores Docentes con quien se organizarán intercambios y encuentros periódicos.
Tendremos una reunión próxima de organización para capacitar y definir estrategias en el estado.

Reciban un saludo muy cordial
Sandra Aguilera Arriaga